Martin Devoto, Lisandro. “Las relaciones entre el estado y la sociedad civil organizada en el nivel estatal: los casos de Guanajuato y Veracruz”. En Democracia en América Latina. Entre el ideal utópico y las realidades políticas, coordinado por Alex Ricardo Caldera y Armando Chaguaceda, 263-289. México: Universidad de Guanajuato-Fontamara, 2016.
Las relaciones entre el estado y la sociedad civil organizada en el nivel estatal: los casos de Guanajuato y Veracruz
Lisandro Martin Devoto
Conocer la relación que existe entre la sociedad civil y el estado, es una de las preocupaciones de las ciencias sociales, este capítulo del autor Lisandro Devoto busca contribuir a esta área del conocimiento, al analizar la victoria del PAN en el año 2000 en las elecciones presidenciales y responder las siguientes interrogantes: ¿La alternancia en el ejercicio del gobierno ha ocasionado cambios en las relaciones Estado-sociedad? ¿Qué papel juega la sociedad civil organizada en el México de hoy? ¿Ha tomado la sociedad civil un papel más activo en la discusión de los problemas públicos y en la toma de decisiones de política? ¿Qué sucede allí donde no se produjo la alternancia en el gobierno?
Para responder dichas preguntas, el autor se propone analizar los casos de los estados de Veracruz y de Guanajuato, dado que el primero nunca ha tenido una alternancia en el gobierno estatal (gobernado por el PRI) y el segundo fue la segunda entidad en lograr la alternancia allá en el año de 1991 (con Acción Nacional al frente), de ahí que resulte sumamente interesante el análisis.
Para ello el autor analiza la manera cómo funcionan los consejos ciudadanos en los siguientes temas: transparencia y acceso a la información, derechos humanos, y derechos de las mujeres poniendo especial énfasis en los consejos en donde las OSC tienen mayor presencia y en aquellos que funcionan en el ámbito del desarrollo social.
Se aborda el tema de la relación Estado-Sociedad civil, que durante los años del partido hegemónico se caracterizó por su amplia inclusión, bajo una estructura corporativa y clientelar, no así en las décadas de los noventas y dos miles, época en que las OSC atravesarían un momento de cambio y profesionalización, pasando de una actitud de confrontación con el Estado a una más propositiva, del enfrentamiento a la complementación y el trabajo conjunto, aunque manteniendo protagonismo en acciones de control sobre los procesos de toma de decisiones e impulso a una agenda de exigencia de derechos, esto lo sostiene el autor.
Continúa el autor con el examen del caso de Guanajuato haciendo un recorrido por su historia política para enfocar la vista en el año de 1995, en donde el PAN comienza su dominio a nivel estatal. Aquí también resalta la importancia de dos características distintivas de la población guanajuatense: la religión católica y la cultura emprendedora, y las resalta porque su ámbito de influencia es bastante extenso, ya que no solamente permea el ámbito social, sino también el educativo.
Para el caso de Veracruz, el autor nos cuenta que desde el año 2000 (año de la alternancia en el gobierno federal) se comenzaron a experimentar algunos cambios en la relación que tienen los sectores sociales que constituyen al PRI (Como la Confederación Nacional Campesina [CNC], la Confederación de Trabajadores de México [CTM] y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares [CNOP]) y comenzaron a convivir.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad