Hernández, Tania. Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI. Con-temporánea, (núm. 11) 2019, 1-17.
Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI
Tania Hernández
El artículo de Tania Hernández alude a tres periodos en la historia de México para entender la reorganización de las derechas en la escena política y social de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.
El artículo de Tania Hernández alude a tres periodos en la historia de México para entender la reorganización de las derechas en la escena política y social de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Los tres periodos a los cuales hace alusión son: el periodo de 1964 a 1974 correspondiente a la última etapa del nacionalismo revolucionario; el segundo periodo lo subdivide en dos, de 1975 a 1988 y de 1989 a 1999, periodos de neoliberalización; y el tercero, que es a partir del año 2000 con la transición conservadora desde la llegada del PAN al poder. Según Hernández, en este largo periodo que va de los años 60´s a principios del siglo XXI la derecha transitó de la marginalidad en la que había estado durante la primera mitad del siglo XX, a la centralidad del poder político, económico y social.
La última etapa del nacionalismo revolucionario que va de los gobiernos de Díaz Ordaz al de Luis Echeverría, es una etapa en la cual tanto la iglesia va aceptando el pluralismo político y adaptándose a los cambios socio-políticos, como en la que nuevas organizaciones de derecha como la Organización Nacional del Yunque, el Frente Universitario Anticomunista y el Movimiento Universitario de Renovada Orientación van surgiendo ante lo que se consideraba la amenaza comunista en el país, simbolizada en la revolución cubana. En este periodo la iglesia lleva a cabo un fuerte activismo contra algunas políticas enfocadas a la educación sexual de los niños de primaria implementadas a principios de la década de los años 70´s, organizaciones como la Unión Nacional de Padres de Familia (fundada en 1917) y miembros del PAN se sumarian a la manifestación en contra de dichas políticas educativas. Sin embargo, ello no implico necesariamente un conflicto entre la iglesia y el Estado, pues el gobierno de Echeverría daría muestras de un acercamiento con la iglesia al entrevistarse con el Papa Paulo VI.
De acuerdo a Hernández, esta es la fase de recomposición de las derechas, por un lado, la iglesia católica y por el otro el sector empresarial. Una etapa donde la iglesia y el Estado van encontrando afinidad política y donde algunos grupos empresariales colaborarían positivamente con el gobierno, particularmente en la última etapa del sexenio de Echeverría, aunque esto no implicó abandonar el pensamiento crítico ante la política “tercermundista” y el manejo de la economía.
Para el periodo de la neoliberalización (1975-1988) los empresarios mexicanos críticos al modelo económico implementado desde décadas atrás y el cual ya se encontraba en crisis, crearon el Consejo Coordinador Empresarial como respuesta institucional ante el Estado, al cual consideraban autoritario. En este periodo la iglesia, los empresarios, el PAN, así como organizaciones de la sociedad civil conservadora, concordaban en que era necesario participar en la política, hacer la ciudadanización de la vida pública. Para ello, los sectores conservadores crearon organizaciones como la Asociación Nacional Cívica Femenina, de Desarrollo Humano Integral Acción Ciudadano, así como el Comité Nacional Pro-Vida para disputar la agenda política, moral y social. Además, es un periodo no sólo de cambio nacional con respecto a la agenda de la iglesia católica, el cambio de dirección que le imprimió Juan Pablo II a la iglesia a nivel internacional implicó una reactivación de la iglesia, sobre todo en aquellos países donde tenían mayor número de creyentes como el caso de México.
Así, para las administraciones de Miguel de la Madrid como de Carlos Salinas se concretaría el proyecto neoliberal de la tecnocracia en el gobierno y los diversos actores de derecha. En la administración de Gortari la iglesia lograría por lo que a lo largo de décadas lucharía: las reformas a los artículos 3°, 5°, 24°, 27° y 130° de la constitución. La clase política del Partido Revolucionario Institucional dejaba de lado el discurso liberal y laico para converger con la iglesia y el Partido Acción Nacional.
En la última década del siglo XX comenzaron a formarse varias organizaciones de la sociedad civil de ideología conservadora dedicadas a la defensa de los derechos humanos, tal fue el caso, por ejemplo, de Red Familia (1999) fundada por Lorenzo Servitje, presidente de Grupo Bimbo, la cual trabajaba a favor de la familia tradicional.
El último periodo que expone Hernández es aquel en donde comienza una reorganización de las derechas mexicanas destacando particularmente tres aspectos: 1) tras la llegada del PAN al poder, la iglesia católica como el sector empresarial se verían beneficiados, asimismo comenzó la derechización de la vida pública del país; 2) el aumento de actores religiosos implicó hablar ya no sólo de una derecha católica, pues otras religiones empezaban a ser factor relevante en el terreno político, tal es el caso, por ejemplo, de la iglesia evangélica; y 3) la lucha de las organizaciones civiles conservadoras como el Frente Nacional por la Familia fundado en 2016, o Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa de 2015, organizaciones que inciden social y políticamente con agendas tradicionalistas e impulsadas por grupos empresariales.
Finalmente, Hernández concluye que la reorganización de las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI obedece a que: como en otros países de América Latica, se consolidó un sector de tecnócratas en el gobierno con un perfil conservador a fin a los intereses económicos financieros nacionales e internacionales; la influencia del empresariado en el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil; el ascenso al gobierno del PAN; el incremento de la pluralidad religiosa con capacidad de influir políticamente; y la consolidación de las redes de la sociedad civil ligadas a estructuras internacionales.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad