Lozada, G., Rivera, H. “La Ultraderecha y sus agrupaciones en la política mexicana. MURO, Yunque y Tecos”. En Campos, X., Velázquez, D. (Coordinadores), La derecha mexicana en el siglo XX: Agonía, transformación y supervivencia. (1ra ed., pp. 130-146). Montiel y Santiago Editores, 2017.
La Ultraderecha y sus agrupaciones en la política mexicana
En este capítulo los autores exponen la relevancia en la política nacional de organizaciones de ultraderecha como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), el Yunque y los Tecos.
En este capítulo los autores exponen la relevancia en la política nacional de organizaciones de ultraderecha como el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), el Yunque y los Tecos. Según lo expuesto en el texto, su emergencia en la escena política mexicana obedece, entre otros motivos, al interés por frenar el avance comunista, sobre todo tras el triunfo de la Revolución Cubana, la cual influiría en la región e invariablemente en México.
Respecto al MURO, Lozada y Rivera, exponen que esta organización de ultraderecha actuaba como grupo de choque especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México contra el “comunismo universitario”. Esta organización se articulaba a otras organizaciones con fines similares, como el Frente Universitario Anticomunista (FUA) en Puebla, la Guardia Unificadora Iberoamericana (GUIA), el Partido Nacional Mexicano, los Tecos y la Unión Nacional de Padres de Familia. Parte del financiamiento del MURO venía de empresarios locales preocupados por el avance de la ideología comunista.
Por otra parte, la Organización Nacional del Yunque fundada por Ramón Plata Moreno y por los sacerdotes jesuitas Julio Vértiz, Manuel Figueroa Luna y el lasallista Rafael Martínez, es otra de las agrupaciones de ultraderecha que tenía el objetivo de “instalar el reino de Dios en la tierra”, “frenar el avance comunista y defender la religión católica”. El Yunque tiene sus raíces en la Guerra Cristera (1926-1929), es de carácter antimasón, antisemita y anticomunista.
De acuerdo a las lecturas que se utilizaban en el Yunque para la formación ideológica de sus militantes destacan, por ejemplo, “Derrota Mundial” de Salvador Borrego; Los Protocolos de los Sabios de Sion” de Sergei Nilus. Por otra parte, esta organización de ultraderecha suele hacerse valer de organismos fachada los cuales se muestran públicamente por la defensa de una sociedad tradicional, entre estos organismos u organizaciones articuladas al Yunque se encuentra, por ejemplo, el FUA, el MURO, Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana, Asociación Nacional Cívica Femenina, Comando Fuerza Heroica, la Liga Mexicana Nacionalista, la Legión Juvenil Cristiana o la Legión Juana de Arco, además de estar vinculados a Cámaras Empresariales, Organismos No Gubernamentales y al Partido Acción Nacional. El objetivo de articularse a diversos organismos conservadores es incidir en la agenda pública y así defender sus propios intereses políticos.
Los autores del capítulo en cuestión argumentan que el discurso de estos grupos de ultraderecha como El Yunque, se va ajustando según el momento coyuntural en el que se encuentren. Es por ello que grupos de ultraderecha pueden también ser pragmáticos en el uso del discurso, enarbolando la democracia, por ejemplo, y teniendo como base social al matrimonio heterosexual.
Finalmente, también exponen brevemente a la organización de los Tecos, la cual surge en Guadalajara respaldada por la Unión Nacional Sinarquista, concretamente en la Universidad Autónoma de Guadalajara (uno de los mayores centros fascistas de América Latina). Carlos Cuesta Gallardo simpatizante del nazismo es uno de sus principales fundadores. Al igual que las otras dos organizaciones mencionadas con anterioridad, los Tecos recibían apoyo empresarial, financiero, periodístico y educativo, incluso por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Entre sus objetivos como grupo de choque estaba el de amedrentar a sus adversarios políticos, aún hasta llegar al asesinato.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad