Jóvenes en la ciencia, núm. 1 (2016). httpss://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1114/747.
La transformación del campo religioso en Guanajuato (1990-2015).
El campo religioso en Guanajuato pareciera estar dominado por la religión católica, pues gran parte de la población (más del 90%) profesa dicha religión, sin embargo, autores como César Ortiz y Eloy Mosqueda se han dedicado a generar aportes en torno al estudio de la influencia de factores como las transformaciones
El campo religioso en Guanajuato pareciera estar dominado por la religión católica, pues gran parte de la población (más del 90%) profesa dicha religión, sin embargo, autores como César Ortiz y Eloy Mosqueda se han dedicado a generar aportes en torno al estudio de la influencia de factores como las transformaciones del proceso de industrialización y urbanización en el fenómeno religiosos y la pluralidad de su oferta en el estado de Guanajuato. Buscan establecer una relación entre la religión profesada y la práctica religiosa con relación al nivel de desarrollo económico y el tiempo promedio dedicado al trabajo, a través de un análisis descriptivo y comparado, utilizando información recabada del Censo de Población y Vivienda del 2010 y el Informe sobre la calidad de ciudadanía. La muestra fue establecida mediante los parámetros usados por la CONAPO para su estudio sobre marginación, los municipios del estado de Guanajuato con niveles de marginación “muy bajo” son: León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Celaya. En contraste, los municipios que reportan mayor nivel de marginación son: Atarjea, Tierra Blanca y Xichú.
Se tomaron como variables para el estudio, el total de la población, el número de católicos, las religiones categorizadas como “otras bíblicas” (estas se refieren a las basadas en la biblia como los mormones o testigos de Jehová, también se incluye a los judíos), y otras religiones no cristianas en la variable otras.
Dentro de los principales hallazgos se encuentra que, los autores notaron una relación entre el nivel de desarrollo económico de los municipios y la pluralidad de su oferta religiosa. Los municipios con menor índice de marginación poseen una oferta religiosa mayor que aquellos con un nivel de marginación alto. Aunque hay que matizar los resultados y resaltar que la diferencia entre los dos grupos fue mínima, pero relevante para concluir lo anterior.
A pesar de que se observa mayor pluralidad religiosa en los municipios con menos marginación en el estado de Guanajuato, existe una abrumadora mayoría de católicos en las localidades. Por lo que no podríamos sostener que Guanajuato cuenta con una sociedad muy diversa en términos de la religión que se profesa.
Saint-Paul, Jean Eddy. “Pluralismo, libertades religiosas y democracia en Guanajuato”. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, no. 4, (2015).
Siguiendo con la pluralidad religiosa en el estado de Guanajuato, este trabajo de Jean Eddy Saint-Paul sostiene que los datos censales del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) con respecto al pluralismo religioso del estado de Guanajuato son limitados. El autor argumenta que la religiosidad de la capital de Guanajuato no abarca solamente al catolicismo y que conceptos como “diversidad religiosa”, “pluralidad/pluralización religiosa”, “desregularización” y “reconfiguración de las creencias y prácticas religiosas” que son preceptos distintivos de las sociedades post-seculares tienen cabida en la entidad. El autor sostiene tal argumento con base en la evidencia sobre la presencia de múltiples religiosidades en la ciudad de Guanajuato, de acuerdo con sus hallazgos, en este espacio conviven varios dioses al mismo tiempo y es posible encontrar además de católicos, personas que profesen religiones como: los Testigos de Jehová, Trigo y Miel, Iglesia Metodista, mormones, Iglesia Cristiana, Bautista, religiones orientales, entre otras; además, subraya que en Guanajuato también existen videntes o consejeros espirituales que se dedican a prácticas esotéricas.
Esta investigación tiene relevancia en el ámbito político porque el autor establece una conexión con la idea de que no es posible hablar de democracias consolidadas si no se reconoce y valora la pluralidad, dicha pluralidad atraviesa la esfera de la religiosidad. Saint-Paul, sostiene que:
no puede haber democracia consolidada en Guanajuato como en México si seguimos pensando los valores como elementos fijos y rígidos. En una sociedad democrática, es la propia sociedad que marca el cambio de los valores. Por lo tanto, es un contrasentido, tratar de negar derechos humanos a terceros utilizando eslóganes como “Guanajuato, tierra de valores (p. 961).
Lo anterior se sustenta teóricamente con la propuesta de “Democracia Radical” de Chantal Mouffe, quién propone una idea de que la “democracia en su sentido moderno no puede ser desvinculada de una serie de conceptos como ‘ciudadanía’, ‘comunidad política’, ‘pluralismo’, ‘libertades’ y ‘derechos’” (p. 961). Así, Mouffe define la ciudadanía como un sistema de derechos constitucionales sociopolíticos disponibles y garantizados para todos los miembros de una comunidad política (Mouffe, 1992).
Los procesos de pluralización religiosa son síntoma y muestra de cambios en el sistema de valores y gestación de actitudes que pueden ser compatibles con la construcción de una sociedad más democrática y plural. Para el autor, la pluralidad de las libertades religiosas que encontró en la ciudad de Guanajuato, a partir de datos empíricos, es una variable clave para entender la dinámica de la transformación de valores en el municipio objeto de estudio, que participa en un proceso de globalización cultural.
Saint-Paul considera que, la consolidación de la democracia en Guanajuato será una realidad cuando las élites políticas, religiosas y culturales acepten que en la ciudad los valores sociales actuales no son solo los católicos. La pluralidad de las libertades religiosas es una señal de las diferencias culturales de la sociedad y debe ser tomada en consideración en todos los proyectos de consolidación de la democracia. De modo que las leyes (derechos y obligaciones), así como las políticas públicas y sociales deben realizarse con criterios que reflejen las diferencias y pluralidad.
Finalmente se puede mencionar que destaca la propuesta de Saint-Paul (2015) con respecto a ver la consolidación de la democracia más allá de lo que proponen la perspectiva institucional y procedimental que tiende a prevalecer en los debates sobre la democracia. En su análisis se propone incluir elementos simbólicos como la promoción y consolidación de los valores para impulsar la consolidación de la democracia.
Se aboga entonces por hablar de ‘consolidación democrática’ como una variable dependiente de las libertades medibles en función de indicadores como el grado de disfrute de las libertades religiosas, los derechos civiles fundamentales para construir una ciudadanía democrática. Hablando así de una concepción más amplia de la ‘consolidación democrática’ que no descansa solo en factores institucionales palpables, sino también en valores como la libertad, la igualdad y el pluralismo.
Es interesante la propuesta de Saint-Paul con respecto a ver la consolidación de la democracia más allá de lo que proponen la perspectiva institucional y procedimental que tiende a prevalecer en los debates sobre la democracia. En su análisis se propone incluir elementos simbólicos como la promoción y consolidación de los valores para impulsar la consolidación de la democracia.
Se aboga entonces por hablar de ‘consolidación democrática’ como una variable dependiente de las libertades medibles en función de indicadores como el grado de disfrute de las libertades religiosas, los derechos civiles fundamentales para construir una ciudadanía democrática. Hablando así de una concepción más amplia de la ‘consolidación democrática’ que no descansa solo en factores institucionales palpables, sino también en valores como la libertad, la igualdad y el pluralismo.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad