Barajas Durán, Rafael. La raíz nazi del PAN. Contrarevolución y fascismo en México. México, Editorial el Chamuco, segunda edición, 2018.
La raíz nazi del PAN
Rafael Barajas Durán
Se trata de un libro histórico articulado en torno a las coyunturas políticas y anécdotas a través de las cuales se pueden reconocer la posición y las acciones que los grupos de la derecha mexicana de principios del siglo XX, muy relacionados ideológicamente con los fascismos europeos.
Se trata de un libro histórico articulado en torno a las coyunturas políticas y anécdotas a través de las cuales se pueden reconocer la posición y las acciones que los grupos de la derecha mexicana de principios del siglo XX, muy relacionados ideológicamente con los fascismos europeos. Aquí el rol del alto clero eclesiástico resulta de central importancia impulsando corrientes del pensamiento conservador, fomentando grupos sectarios y clandestinos e impulsando la inestabilidad y la violencia a nivel nacional con tal de impedir las transformaciones sociales que habían inspirado un movimiento revolucionario. Así, nazi-fascismo, exaltación de principios democráticos, son parte del repertorio que va a conformar las bases sobre las cuales nacerá y se consolidará el PAN, reciclando a personajes y grupos con experiencias previas, luchando por su legitimidad ante el partido oficial y por sumar grupos empresariales a sus filas.
En una brillante y reveladora exposición, el autor nos da un recorrido por el contexto internacional en que se desarrollan los partidos fascistas en Europa y sus repercusiones entre los grupos conservadores y de ultraderecha en México, los cuales, viendo en las revoluciones y en la gestión presidencial de Cárdenas una amenaza a sus intereses y un obstáculo para regresar al antiguo orden, razón por la cual elogiaron y exaltaron los triunfos militares de las Potencias de Eje en plena guerra mundial.
El libro nos lleva por un recorrido a través de las décadas en la historia de México en las que la reacción encontraba en los partidos políticos, especialmente el PAN, la plataforma necesaria para posicionarse a través de clamores por la democracia y un sistema electoral confiable, para impulsar en la agenda política el regreso de la Iglesia a la injerencia política, y por fortalecer sus visiones conservadoras más allá del sufrimiento y la debacle social provocada por la reciente reacción cristera, sólo por la defesa de los intereses y la injerencia del alto clero en los asuntos políticos, sociales y económicos nacionales, como cuando nos habla brevemente de la creación del Yunque en el estado de Puebla y en el contexto de la lucha estudiantil por la autonomía universitaria y el triunfo de la revolución cubana. Entonces, esta organización cristiana ultraconservadora, apoyada por grupos empresariales locales y alentada por el alto clero, organizaría a cientos de jóvenes en grupos de choque para impedir la democratización y las transformaciones progresistas, e “instaurar el reino de Dios en tierras mexicanas”, esto a finales de los años 50’. Esta ultraderecha radical relacionada con el “halconazo” de 1971, terminaría según señala el autor, aliada al PRI en su etapa tecnocrática y neoliberal, y afiliada al PAN, ocupando allí importantes puestos de dirigencia.
En este sentido, se caracteriza cómo el PAN, además de recibir fuertes influencias de grupos ultra radicales de golpeadores e intolerantes, además promovió desde muy tempranas fechas el libre comercio, la inversión extranjera y los privilegios del empresariado como ejes de su filosofía y concepción del país. Pensamiento que se preservó durante sus diferentes etapas de consolidación, como la de la “democracia cristiana”, hasta sus primeros coqueteos con el neoliberalismo y los tecnócratas del PRI.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad