Ledesma Muñoz, Jenicia. “La familia sampetrina al 2030. Visión sociodemográfica”, Tesina de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, 2009.
La familia sampetrina al 2030. Visión sociodemográfica
Jenicia Ledesma Muñoz
El texto es una investigación prospectiva que busca estudiar la dinámica familia y el aspecto sociodemográfico de las familias sampetrinas para el año 2030, y mostrar posibles escenarios a futuro que sirvan al Instituto Municipal de la Familia de San Pedro Garza García (INFAMILIA) y a la creación de políticas públicas en estos ámbitos.
El texto es una investigación prospectiva que busca estudiar la dinámica familia y el aspecto sociodemográfico de las familias sampetrinas para el año 2030, y mostrar posibles escenarios a futuro que sirvan al Instituto Municipal de la Familia de San Pedro Garza García (INFAMILIA) y a la creación de políticas públicas en estos ámbitos.
Los métodos empleados corresponden a enfoques prospectivos, Delphi, análisis estructural (MICMAC) y ejes de Schwartz. Por su parte, las técnicas empleadas son grupos focales y aplicación de cuestionarios. La investigación se lleva a cabo a partir de otros estudios realizados por INFAMILIA, del cual se toman los presupuestos metodológicos.
Se llevaron a cabo grupos focales con la participación “de ocho a diez” expertos en socio-demografía en San Pedro Garza García (conferencistas, psicólogos, profesores de la Universidad de Monterrey, secretarios del ayuntamiento de San Pedro, y directores de INFAMILIA). Posteriormente, se elaboró un cuestionario en conjunto con los estudios previos de INFAMILIA, el cual se distribuyó por correo electrónico y de manera presencial.
Hallazgos respecto a la dinámica familiar
Algunas de las variables empleadas fueron: comunicación y sexualidad de pareja, comunicación entre padres e hijos, convivencia familia, tipo de jefatura y autoridad, educación, adicciones, cuidado de adultos mayores, relación con la familia política, sitios de esparcimiento, empleo, manejo de la economía. A partir de estas, la autora recoge cuatro escenarios posibles:
El texto menciona que se busca alcanzar el escenario ideal. Asimismo, se señala que la variable de convivencia familiar es muy importante y por ello se propone ampliar el ‘día de la familia’ a las escuelas.
Hallazgos respecto al aspecto sociodemográfico
Por su parte, en esta parte del estudio las variables empleadas fueron: estado civil, tipos de familia (monoparental y extenso), número de hijos, cuidado de adultos mayores, ocupación de la mujer, relación con la familia política, vivienda, edad del matrimonio, jefatura masculina e ingresos. Igualmente, a partir de estas se recuperan cuatro escenarios posibles:
Es muy interesante cómo se concibe a la familia en este trabajo, ya que se la define como una “Institución Natural y base de la sociedad humana que se funda en la unión voluntaria y comprometida de un hombre y una mujer, de donde vienen los hijos (naturales o adoptados)” (Ledesma Muñoz, 2009). Igualmente, el peso que se la da a la iglesia: “Acerca del tema de fecundidad se podría implementar algún programa dentro de las instituciones incluyendo las religiosas (no sólo antes del matrimonio) para sensibilizar a la gente (adultos y adolescentes) respecto al tema de procreación y crear así conciencia de lo que esto conlleva” (Ledesma Muñoz, 2009).
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad