Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Sánchez García, Francisco Ramiro. “La cultura política, identidad política y gobernabilidad en Monterrey”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo león, 2011.

La cultura política, identidad política y gobernabilidad en Monterrey

Francisco Ramiro Sánchez García

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

Este trabajo es una Tesis del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La investigación tiene por objeto Identificar los rasgos de la cultura política que prevalece en los habitantes del municipio de Monterrey.

Este trabajo es una Tesis del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La investigación tiene por objeto Identificar los rasgos de la cultura política que prevalece en los habitantes del municipio de Monterrey. Un acontecimiento clave para este estudio es la transición partidista de 1997-2000 en Nuevo León, hecho que se identifica como una ruptura de la élite priista (fisuras en la élite gobernante), aunque se sitúa como antecedente clave las elecciones de 1985 cuando se dio un aumento en la competencia electoral acompañado de protestas poselectorales, este contexto derivó de las tensiones por la crisis 1981-1982 y la nacionalización de la banca. Una gran cantidad de empresarios decantan por su participación política en el PAN, como oposición a las políticas económicas priistas. Se destaca que partir de esta coyuntura el PAN adquiere relevancia en las elecciones y logra alternar la gobernatura en 1997, para posteriormente ser un actor crucial en los procesos electorales y puestos de elección popular.

El enfoque de investigación asumido para la investigación toma en cuenta las aportaciones de Almond y Verba (Cultura Política, 1965), representantes de la escuela funcionalista, que comprenden a la cultura política como las orientaciones políticas; posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos. Se destaca la importancia del estudio de la cultura política como elemento explicativo de los sistemas políticos. También se refiere el enfoque marxista, centrado en el estudio de la ideología en la cultura política, se retoma el trabajo de Gramsci como referente para el estudio de la cultura política y la estructura económica dominante, y a los medios de comunicación como creadores de la hegemonía cultural en torno a los intereses de la burguesía. También se toma en cuenta la aportación de Cuna Pérez (2007) que entiende la cultura política como las tendencias o las dimensiones del sistema político, consistente en las creencias, valores y capacidades comunes al total de la población.

Para el estudio de la cultura política en Nuevo León se elaboró un cuestionario cualitativo cuyas respuestas fueron utilizadas para el instrumento cuantitativo. Una primera encuesta se aplicó a 54 estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la UANL, la segunda muestra se aplicó a 36 personas de Área Metropolitana, y como Instrumento final se aplicaron 1220 encuestas. A continuación, se destacan algunos resultados obtenidos sobre ideología política y auto-posicionamiento ideológico:

De las personas entrevistadas, solamente el 46% muestra tener definida su posición ideológica:

    • 44% se ubica en la Derecha y centro derecha

    • 33.6% se ubica en la Izquierda y centro izquierda

    • 21.8% se ubica en el Centro

Los resultados al cuestionario aplicado sobre identidad política indican que una buena parte de la ciudadanía regiomontana tiende a la derecha política y las ideas conservadoras, por ejemplo, en la intolerancia al matrimonio de parejas del mismo sexo y la adopción por parte de ellas, o ante la interrupción del embarazo. Se apegan por su parte a valores eclesiásticos tradicionales, en coexistencia a posiciones liberales laicas, de tal manera que prolifera una población conservadora en lo moral y liberal en lo político.

    1. Transición democrática

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad