Guzmán, Miguel Ángel. “Guanajuato entre 1938 y 1949: Una década de crisis y cambio económico”. Portafolio, núm. 1 (2014).
Guanajuato entre 1938 y 1949: Una década de crisis y cambio económico
Miguel Ángel Guzmán
Miguel Ángel Guzmán realiza una contribución al estudio del estado de Guanajuato en términos de conocer a fondo la crisis que caracterizó el periodo de 1938 a 1949, este trabajo de corte descriptivo revisa los principales temas que caracterizaron el periodo mencionado centrándose en el ámbito económico. De acuerdo con Guzmán, en este lapso la política revolucionaria comienza a dejar su radicalismo y se impulsa la industria nacional en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, debe resaltarse que persistieron problemas en la economía regional, tales como la situación agrícola y sucesos coyunturales como la aparición de la fiebre aftosa en la región del Bajío Guanajuatense.
En 1938 las reformas cardenistas estaban en su punto máximo, cimentando un Estado sólido. La principal manifestación de las reformas fue la expropiación petrolera, este cambio generó una división en la población, además de levantar el temor de empresarios y hostilidad internacional. Cárdenas se mostró un poco más conciliatorio con los empresarios posterior a la expropiación petrolera. En el mismo periodo se gestaba la Segunda Guerra Mundial, por lo que 1938 es un año coyuntural.
En Guanajuato, también se llevaron a cabo las reformas cardenistas que apoyaron organizaciones obreras con la creación de la Cooperativa Minera Santa Fe de Guanajuato. Existían también conflictos, como la desaparición de poderes en Irapuato y Romita, además de la invasión de “cristeros cedillistas”, que asaltaron la comunidad de La Yerbabuena y asesinaron personas. A pesar de estos conflictos, Rafael Rangel, gobernador de la entidad en aquel momento era optimista con respecto a su percepción del reparto agrario, pues lo consideraba adelantado en el estado. Incluso, sostenía que el problema agrario estaba resuelto en la zona Bajío, con excepción de lugares cercanos a León y Ciudad Manuel Doblado. Durante el gobierno de Cárdenas se repartieron en Guanajuato cantidades de tierra que superaron las obtenidas por todos los presidentes emanados de la Revolución desde 1917.
En Guanajuato se percibía la guerra como algo muy distante, en 1941 los habitantes de la entidad se preocupaban por cuestiones cotidianas e inmediatas. La carestía de los bienes de consumo básico y la construcción de la Presa Solís eran temas centrales en la prensa de aquellos años.
En la misma época ya existían atisbos de la futura vocación turística de la ciudad de Guanajuato, se llevaron a cabo obras de reconstrucción y embellecimiento para hacer de la ciudad un lugar “turístico por excelencia”.
Los años de la guerra
En 1941 se dio la inclusión de Estados Unidos a la Guerra, en 1942 la de México y como parte del trabajo conjunto de los países como aliados, se realizó un convenio que permitió la contratación de mano de obra mexicana para trabajar los campos y las vías férreas. Este convenio llevó por nombre Programa Bracero, las contrataciones se hicieron en la Ciudad de México, pero para 1944 se abrieron nuevos lugares de contratación en Guadalajara e Irapuato.
De acuerdo con datos recabados por el autor, durante los años de la guerra (1942-1945), México aportó la mano de obra de 302,775 braceros, de los cuales el 13.6% fueron de Guanajuato. El gobernador de la entidad, Ernesto Hidalgo, se manifestó consciente del deber del país de apoyar a los aliados en la guerra, sin embargo, argumentaba que, debía cuidarse que los enviados se dieran de forma proporcional en los estados, pues la mayoría de contratados provenían de la región centro-occidente de la república y eso afectaba la situación de la agricultura local.
El fin de la guerra
En México no se observaron consecuencias económicas por el fin de la guerra, al menos no de forma inmediata, sin embargo, se sabía del cambio en el orden mundial que modificaría la orientación del comercio exterior y al interior del país, así como el desarrollo de la producción.
Las dos principales obras que en Guanajuato se proyectaban eran la Presa Solís y la Refinería Ing. Antonio M. Amor, la construcción de la presa sería el logro más significativo de infraestructura hidráulica del Bajío y la zona sur del estado, y la Refinería traería oportunidades insospechadas a la industria y el comercio de la región. Por lo anterior, en términos económicos el panorama era promisorio, sin embargo, en el ámbito político, se dio el 8 de enero de 1946 la desaparición de los poderes estatales, decretada por el gobierno federal, encabezado por Miguel Alemán, derivado de la matanza del 2 de enero en la ciudad de León, Guanajuato. Así, una de las principales preocupaciones del gobernador Nicéforo Guerrero era lograr la estabilidad política para que la economía se viera afectada en menor medida.
Los efectos de la fiebre aftosa se sintieron en Guanajuato a mediados de enero de 1947. Ante dicha situación, el gobernador Nicéforo Guerrero se puso en contacto con el Comité Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa para constituir varios comités regionales, compuestos por agricultores, ejidatarios y ganaderos.
Durante la década analizada en este artículo, se sentaron las bases en Guanajuato para un posterior periodo caracterizado por la estabilidad política y económica, que se desarrolló entre 1949 y 1961, en el que se llevaron a cabo proyectos como la refinería de Salamanca y se impulsó la industrialización de Irapuato y León.
El periodo de 1938 a 1949 es un lapso de claroscuros, pues se desarrollaron cuestiones como el turismo, que comenzaba a perfilarse, mientras que se suscitaron problemas importantes como la migración hacia los Estados Unidos. Se trató de un periodo de crisis y cambios económicos que fueron una transición entre lo que el autor denomina el radicalismo revolucionario y una industrialización de corte nacionalista, pero con mayores posibilidades de apertura y desarrollo.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad