Rionda, Luis Miguel. “Guanajuato, agosto de 1994”. Elecciones y partidos políticos en México, 1994, 169.
Guanajuato, agosto de 1994
Luis Miguel Rionda
La década de los noventa trajo consigo grandes cambios en el ámbito político para el estado de Guanajuato, porque el PRI comenzaba a perder poder como partido hegemónico, Luis Miguel Rionda analiza este periodo por su relevancia histórica y política en la entidad
La década de los noventa trajo consigo grandes cambios en el ámbito político para el estado de Guanajuato, porque el PRI comenzaba a perder poder como partido hegemónico, Luis Miguel Rionda analiza este periodo por su relevancia histórica y política en la entidad, el autor comienza por describir las condiciones del proceso político-electoral de 1991 (18 de agosto de 1991), en el cuál intervinieron actores políticos de relevancia nacional como: Vicente Fox Quezada (PAN), Ramón Aguirre Velázquez (PRI) y Porfirio Muñoz Ledo (PRD y PPS). Lo sobresaliente de este proceso radica en que existía la posibilidad real de que el PRI perdiese por segunda ocasión la gubernatura.
Los resultados de esa elección fueron los siguientes: Ramón Aguirre fue oficialmente declarado ganador con 622 mil votos (el 53%); Vicente Fox tuvo 417 mil (el 35.5%) y Muñoz Ledo casi 92 mil (el 7.8%). El proceso estuvo plagado de irregularidades y cargado de parcialidad por el gobierno estatal, por supuesto que la oposición protestó y supo hacer valer tanto la presión popular local como la coacción en las altas esferas de poder nacionales; en este periodo se estaba negociando la ratificación del Tratado de Libre Comercio en el Congreso de los Estados Unidos por lo que para evitar que la imagen “democrática” del país se viera afectada, se optó por inducir la renuncia del gobernador electo y el nombramiento de Carlos Medina Plascencia (en ese entonces presidente municipal de León) como gobernador interino por parte de los diputados locales salientes.
El interinato se caracterizó por forzar al gobierno del estado a negociar con el poder legislativo, a la vez que se caracterizó por un énfasis en la eficiencia de las dependencias públicas (aquí notamos un primer; también, se modificó la legislación electoral para garantizar procedimientos imparciales y en los cuales se respetase el voto.
Llegado el día de la elección (21 de agosto de 1994) se dieron los siguientes resultados:
El 84.3% de los ciudadanos de la lista nominal votó. Esto ubicó a Guanajuato en el primer lugar nacional en cuanto a su participación electoral, en una posición sustancialmente superior al promedio nacional, es decir, el 77.73%.
Rionda anota: “Los resultados dibujaron un escenario político muy distinto del esperado: el PAN perdió 12 de los 13 distritos federales, incluyendo dos de los tres distritos leoneses, hasta entonces baluartes de ese partido. También perdió 17 de los 18 distritos locales.”
La LVI legislatura se integró de la siguiente manera: 21 escaños para el PRI, 5 para el PAN y 2 para el PRD (para un total de 28 diputaciones).
Para explicar este resultado, el autor dice que se debió a una “vuelta del péndulo electoral que en 1991 había castigado con severidad al oficialismo priista. En 1994 las circunstancias habían cambiado sustancialmente”; y es que para cuando se llevó a cabo la elección del 21 de agosto de 1994 en el país el movimiento zapatista ya estaba en boca de todo mundo, a la par de la intriga e inseguridad que generó en la población el asesinato del candidato presidencial del PRI: Luis Donaldo Colosio. Pero, además, Rionda recalca que, para esta fecha, la labor del PAN en Guanajuato comenzó a ejercer el poder como prerrogativa compartida con el PRI y eso conllevó a que “[El PAN] vio perdida su ‘virginidad’ opositora y manchados sus atavíos con las salpicaduras del autoritarismo, la corrupción y la soberbia.”
Concluye el autor con otra explicación para los resultados de la elección de agosto de 1994: “También podría aventurarse que el voto de los abstencionistas tradicionales siguió dejándose llevar por la inercia de 65 años de potestad priista y que la cultura política del mexicano es todavía una falacia. Considero que esta última alternativa quedó desterrada a la luz de la tremenda zurra que le propinó el electorado guanajuatense al partido tricolor un año después, en las elecciones extraordinarias del 28 de mayo de 1995.”
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad