Delgado, Álvaro. El Yunque. La ultraderecha en el poder, sexta edición. México: Plaza Janes, 2003.
El Yunque. La ultraderecha en el poder
Álvaro Delgado
Este libro es un trabajo de investigación periodística sobre la Organización Nacional del Yunque. En 19 capítulos Álvaro expone la trascendencia de dicha organización, desde su carácter secreto hasta su vinculación con otras organizaciones conservadoras.
Este libro es un trabajo de investigación periodística sobre la Organización Nacional del Yunque. En 19 capítulos Álvaro expone la trascendencia de dicha organización, desde su carácter secreto hasta su vinculación con otras organizaciones conservadoras. Según su investigación, el Yunque se crea como una organización paramilitar de ultraderecha, secreta y de inspiración católica con el fin de avanzar políticamente en la conquista del poder público para instaurar su particular forma de concebir el mundo: ordenar el Estado para instaurar la Ciudad de Dios conforme el Evangelio. La trascendencia de esta organización clandestina radica en su infiltración en la vida pública del país, logrando ocupar cargos públicos en gobiernos estatales, municipales, como en congresos locales y cámaras federales de diputados y senadores, así como en secretarias de estado o direcciones de instituciones públicas. Cargos que ocuparían con mayor presencia en el gobierno de Vicente Fox. Aunque, como lo señala el autor, la mayor cantidad de los miembros del Yunque se encontraban en el Partico Acción Nacional (PAN) y otra parte en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), también en organizaciones empresariales como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y en organizaciones cívicas y educativas.
Asimismo, argumenta que la organización se valía de otras agrupaciones de choque para operar públicamente y ocultar su propia estructura. Tal es el caso de Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) fundado en 1961, el Frente Universitario Anticomunista (FUA) en 1955, u otros como Juventud Nueva, Grupo Náhuatl y Nueva Guardia. También se valía de organismos de carácter público creados en los años setenta como el Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana, Asociación Nacional Cívica Femenina, Comité Nacional Provida, la Unión Nacional de Padres de Familia o el Movimiento Cristianismo Sí. Además, la organización del Yunque logró formar su propia congregación religiosa en el interior de la iglesia católica con influencia internacional: la Sociedad Cruzados de Cristo Rey.
La Organización Nacional del Yunque se funda en el año 1955 en Puebla, por Ramón Plata Moreno y Manuel Díaz Cid. En un principio fue financiada por el obispo Octaviano Márquez y la oligarquía poblana, posteriormente con el apoyo de la jerarquía católica y los empresarios anticomunistas. El nombre del “Yunque” obedece a que sus integrantes debían de ser como el yunque (bloque macizo de metal), que por más que se les agrediera éstos tenían que mantener su misma forma sin inmutarse, resistiendo a los embates. Su organización estaba estructurada a manera de pirámide invertida donde en la punta de la pirámide se encontraba la dirigencia.
La expansión del Yunque a nivel nacional obedeció, entre otras cosas, al fuerte arraigo católico que existía en otros estados, como los de la región centro-occidente, lugar donde tuvieron cabida la Guerra Cristera o la emergencia de organizaciones como las Legiones y la Base. La religión católica como elemento ideológico fue fundamental para el surgimiento de este tipo de organizaciones de ultraderecha. De hecho, de acuerdo al autor, la influencia de la encíclica Divini Redemptoris de 1937 publicada por el Papa Pío XI influenció de manera relevante a la ultraderecha en México, la cual condenaba el comunismo en el mundo y particularmente la instauración de la enseñanza socialista en México.
El sentimiento anticomunista como la creencia en la religión católica eran clave para poder iniciar a un nuevo miembro a la Organización. Particularmente eran jóvenes de entre los 14 a los 19 años por los que se interesaba. Los nuevos miembros eran adoctrinados y adiestrados en artes marciales y en defensa personal, como en adiestramiento militar. Debían estar preparados para actuar contra aquellos que representaran a la izquierda o el marxismo. Sus formas de lucha eran predominantemente boicoteando actos y entorpeciendo actividades a través de ubicar y golpear con cualquier pretexto al enemigo comunista. La intención era amedrentar para lograr que desistieran.
La lucha del Yunque obedece a la negación de otras ideologías, en especial la comunista y la judía. Las instituciones y personalidades que giran en torno a esta organización entienden el mundo desde un conservadurismo muy arraigado teniendo como base ideológica la religión cristiana. El Yunque es la respuesta materializada en activismo político de carácter secreto contra las ideologías que ponían en riesgo el statu quo de la jerarquía de la iglesia católica y de empresarios articulados a esta. La defensa a ultranza de los intereses de la religión católica y el empresariado es el principal objetivo, la razón de ser de su emergencia. Y lo es en tanto existen ideologías contrarias a sus intereses, que van ganando aceptación sobre todo en las juventudes estudiantiles, de ahí la necesidad de impedir su avance mediante la confrontación directa y violenta.
En suma, la emergencia del Yunque, su trascendencia, su carácter clandestino y su infiltración en el ámbito público se puede entender por la necesidad de combatir a la izquierda que a mediados del siglo XX influenció de manera considerable la región latinoamericana e invariablemente a México. Aunado a ello, la investigación que expone Delgado resalta por la aportación que ofrece la misma. Da cuenta del entramado de organizaciones articuladas, de las cuales hace uso la Organización Nacional del Yunque con el afán de trascender en sus objetivos. El poder de la Organización es tal que sus militantes ocuparon cargos públicos en el gobierno de Vicente Fox, pero también en instituciones de carácter empresarial como la COPARMEX, y en organizaciones de la sociedad civil como la Unión Nacional de Padres de Familia o la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad