Camacho Pérez, Luis Fidel. “El catolicismo social en la arquidiócesis de Monterrey, 1874-1926: entre el avance de la modernidad y el proyecto de restauración del orden social cristiano”. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2017.
El catolicismo social en la arquidiócesis de Monterrey, 1874-1926: entre el avance de la modernidad y el proyecto de restauración del orden social cristiano
Luis Fidel Camacho Pérez
En esta tesis se reconoce que el estudio de la Iglesia Católica como institución de fuerte influencia política, económica y cultural, implica aceptar que su poder, no ha sido ejercido exclusivamente por el clero, sino también por grupos de laicos, tales como los miembros de la élite social de los espacios de influencia católica, que se han abocado a prácticas religiosas de carácter social como la caridad, la asociación y la resistencia política-ideológica frente al Estado. Al menos entre las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se ubican una serie de eventos que le permitieron a la Iglesia mostrar su fuerte influencia en las clases medias y altas de la sociedad regiomontana.
Esta investigación histórica versa sobre la acción social realizada por clérigos y laicos en el Arquidiócesis de Monterrey entre 1874 y 1926, así como su vinculación con la recepción y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, también se expone cómo fue asimilado por la élite económica y llevada a la práctica en Nuevo León. Se destacan los vínculos de beneficio mutuo entre la élite económica y la Iglesia. El trabajo y el ahorro, ideas de la doctrina social, estuvieron presentes en el discurso empresarial regiomontano durante el siglo XX.
1874-1910. En este periodo se identifica el surgimiento de sociedades católicas de caridad cristiana que agruparon señores y señoras de la élite local, pero también representaron oposición a la incorporación de las Leyes de Reforma a la Constitución en 1874, encabezando protestas, pronunciamientos y manifestaciones por el anticlericalismo de estas y la notoria disminución del poder político, económico e ideológico de la Iglesia.
Se destaca que, con el triunfo del liberalismo, la libertad religiosa permitió el arribo del protestantismo a Monterrey a través de inmigrantes anglosajones. En 1864 se abrió la primera Iglesia Bautista dirigida por el misionero irlandés James Hickey.
Entre 1891 y 1920 se observa la recepción y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia propuesta por León XIII en la encíclica Rerum Novarum. Entre los medios impresos que le difundieron en Nuevo León se destaca la Hoja Dominical (1908) y el Boletín Eclesiástico (1907).
Entre 1889 y 1909, periodo gubernamental de Bernardo Reyes, se afianzaron las relaciones entre el clero católico y la élite económica, además que las múltiples edificaciones religiosas de la época evidencian el respaldo social y estabilidad de la Iglesia.
Entre 1908 y 1911 el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores impulsó la creación de 4 sociedades mutualistas de carácter confesional: Sociedad Mutualista de Eclesiásticos, Sociedad Mutualista de Obreros Católicos “Alianza Guadalupana”, el Círculo Católico de Obreros del Templo de la Luz, y la Sociedad de Obreros del templo del señor San José.
El avance de grupos católico-sociales se vio interrumpido por el gobierno anticlerical de Antonio I. Villarreal en 1914.
En 1890 se resalta que el canónigo Santiago Garza Zambrano (futuro arzobispo) bendijo las oficinas del Banco Nacional de Monterrey, como en 1885 el obispo Montes de Oca bendijo con agua bendita la fábrica de hilados y tejidos El Porvenir y su capilla, propiedad de Valentín Rivero, lo mismo 10 años después en la capilla de la fábrica La Fama.
1920-1926. Se destaca un auge de las asociaciones católico-sociales que integraron tres grupos de gran importancia: la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, los Caballeros de Colón y la Unión de Damas Católicas, grupos que se involucraron en debates políticos y sociales. Se propició también el surgimiento de uniones y sindicatos de profesionistas, y sociedades mutualistas de naturaleza confesional.
Se detalla que quienes integraron las mesas directivas de las agrupaciones laicas siempre fueron miembros de la élite económica de Nuevo León, se destaca la participación de los apellidos Sada, Garza, Zambrano, Lafón, Ancira, Muguerza y Rivero. Entre las acciones de caridad que estas asociaciones realizaron se enlistan: fundación de escuelas católicas, visitas a enfermos, alimentación de desvalidos, donación de ropa y dinero, llevando así la religiosidad fuera de los recintos eclesiásticos.
Los nexos entre el poder católico, económico y político les beneficiaron entre sí, aunque con interrupciones como en 1857, 1917, y 1926 con la Ley de Cultos que abrió la puerta al conflicto cristero finalizado hasta 1929. Aunque el autor precisa que el sindicalismo católico, persistió en Monterrey, ya que, en 1936, ante la prohibición del sindicalismo religioso en 1931, se creó la Federación Nacional de Sindicatos Independientes, el llamado sindicalismo blanco, que tenía de fondo ideológico la doctrina social de la iglesia. Para entonces, se remarca que en Monterrey se había consolidado un catolicismo elitista, conservador y reaccionario, ligado al poder económico laico que en colaboración con los clérigos difundió el catolicismo social y permitió a la Iglesia mayor influencia en las escuelas, en los hospitales y cárceles, así como en las relaciones laborales.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad