Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Machuca Vega, Emilio. “El anticomunismo católico en Monterrey: Análisis de la carta pastoral de Alfonso Espino y Silva sobre el comunismo (1961)”. En Los proyectos católicos de nación en el siglo XX. Actores, ideologías y prácticas, coordinado por Aguirre Cristiani, María Gabriela y Pérez-Rayón y Elizundia, Nora, 271-288. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Editorial Terracota, 2020.

El anticomunismo católico en Monterrey: Análisis de la carta pastoral de Alfonso Espino y Silva sobre el comunismo (1961)

Emilio Machuca Vega

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

En este capítulo de libro, el autor enfatiza en documentos eclesiásticos condenatorios del comunismo que le señalan como una ideología perversa. Como ejemplos se refieren las encíclicas Qui Pluribus (1846), Syllabus (1864), Quod Apostolicis Muneris (1878) y Rerum Novarum (1891), este último base de la doctrina social de la iglesia.

En este capítulo de libro, el autor enfatiza en documentos eclesiásticos condenatorios del comunismo que le señalan como una ideología perversa. Como ejemplos se refieren las encíclicas Qui Pluribus (1846), Syllabus (1864), Quod Apostolicis Muneris (1878) y Rerum Novarum (1891), este último base de la doctrina social de la iglesia. Otro escrito que se destaca por su rechazo al marxismo es Divini Redemptoris (1937).  Al señalar que existe una amplia cantidad de escritos en esta línea, se precisa que se ha dado poca atención académica al tema de la actitud de la iglesia católica frente al comunismo,  y en el caso de Nuevo León apenas y se ha explorado de manera indirecta, siendo que el clero regiomontano también se sumó a la lucha contra el comunismo en un contexto que se emitieron cartas pastorales y circulares sobre la penetración comunista en el país, vista como un atentado contra la familia, la educación, la propiedad privada y la iglesia. Aunado a esto se destaca el carácter nacionalista de estos documentos, pues asociaron el catolicismo a la identidad mexicana. Se explicita que la Arquidiócesis de Monterrey se constituyó en un bastión anticomunista relevante, e incluso que desde los años 30 y durante el gobierno de Lázaro Cárdenas ya se había suscitado manifestaciones anticomunistas importantes en oposición a la política obrera y a la educación socialista. Se refiere la Carta Pastoral de 1961 emitida por el arzobispo de Monterrey: Alfonso Espina y Silva que alertó sobre la “amenaza comunista” logrando mucha difusión en la prensa local y nacional. En cuanto a las características del discurso religioso de esta carta y el objetivo que perseguía, el autor menciona lo siguiente: Condenación categórica del comunismo; fomento del miedo contra dicha doctrina entre la feligresía regiomontana; planteamiento de un proyecto conservador con preponderancia de la iglesia católica en la vida social.

Considerando que esta carta se escribió en el contexto de la guerra fría y es una fuente valiosa que da cuenta de las percepciones y convicciones del clero regiomontano, se realiza un análisis de sus planteamientos a partir de la rama de estudio que comprende la historia de las ideas, en particular la historia de las ideas religiosas que consiste en analizar las concepciones, ideales y creencias de que determinados agentes religiosos promueven socialmente. Siguiendo el concepto de Julieta Haidar sobre discurso religioso, se define como practica social peculiar que incide en la producción y reproducción de la vida sociohistórica-cultural, en complemento a la aportación de Foucault que asocia el discurso al ejercicio del poder. De tal manera, se identifica al discurso religioso como el medio en que la iglesia católica promueve y mantiene el control sobre sus feligreses, en tanto instrumento de poder adaptable al contexto histórico que se caracteriza por su inducción al miedo, un mecanismo de control social empleado por la iglesia históricamente que concibe potenciales enemigos y exagera el peligro que representan, como es el caso del comunismo en México durante el siglo XX, pues el clero denostó a los movimientos comunistas para evitar su influencia política, incluso con un alcance catastrofista. Lo anterior es detectado por el autor en la Carta Pastoral analizada, escrita por Espino ante la “amenaza comunista” declarada gravísimo peligro asociado a un plan siniestro y aterrador trazado por la Unión Soviética para establecer un gobierno dictatorial de terror y violencia contra el cristianismo y la iglesia. Mientras al marxismo se le señala como un ateísmo militante que pretende abolir la familia, la patria, la propiedad privada y todas las libertades al crear una sociedad sin clases, por lo tanto, se le catalogó como una ideología sacrílega cimentada en una falacia de inspiración demoniaca. Finalmente se observa que la Carta afirma la posibilidad de detener la amenaza del “dragón apocalíptico”, y se establece una dicotomía absoluta entre comunismo y cristianismo.

Además del miedo al comunismo, el análisis de la Carta identifica el planteamiento de un proyecto social y nacional tradicional para preservar la civilización cristiana, basado en la doctrina social católica y las ideas medievales teocráticas de “la ciudad de dios” con alusiones nacionalistas, esto orientado a establecer un punto medio entre el capitalismo y el socialismo, proponiendo la reforma de capitalismo con principios evangélicos, además de convocar a una cruzada de oración y otra de acción. En este sentido, el autor concluye que el catastrofismo y el miedo no ha dejado de formar parte del discurso religioso contemporáneo para defender la iglesia, la familia, la educación y el orden social tradicional.

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad