García, Laura Candelaria. “¿De qué hablamos cuando hablamos de protección a la vida? El debate en torno a la vida y su impacto en la salud reproductiva de las mujeres en situación de pobreza en Guanajuato”. En Sociedad y gobierno en América Latina. Enfoques, expresiones y problemática, coordinado por Pablo Pineda Ortega, 84-106. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2017.
¿De qué hablamos cuando hablamos de protección a la vida? El debate en torno a la vida y su impacto en la salud reproductiva de las mujeres en situación de pobreza en Guanajuato
Laura Candelaria García
Conocer de qué manera el conservadurismo puede afectar la elaboración e implementación de las políticas públicas es una de las interrogantes planteadas por investigaciones como la de Laura García, quién se centra en el caso de Guanajuato para analizar si existe una afectación a las políticas de salud reproductiva derivado del conservadurismo que caracteriza a la entidad
Conocer de qué manera el conservadurismo puede afectar la elaboración e implementación de las políticas públicas es una de las interrogantes planteadas por investigaciones como la de Laura García, quién se centra en el caso de Guanajuato para analizar si existe una afectación a las políticas de salud reproductiva derivado del conservadurismo que caracteriza a la entidad. La investigación se enmarca en el campo de estudio de la salud reproductiva y pobreza. Su objetivo principal es aportar a la comprensión del vínculo que existe entre estos dos fenómenos, incorporando la variable del conservadurismo y cómo este puede tener un impacto diferente en la salud reproductiva de las mujeres en situación de pobreza. Para lograr este objetivo se realizaron entrevistas a mujeres en el municipio de Guanajuato que viven en situación de pobreza, que son beneficiarias del programa PROSPERA y son receptoras de las políticas en materia de sexualidad y reproducción.
La autora comienza por exponer la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que viven millones de mujeres y hombres en México. Señala que, del total de la población, las mujeres tienen desventajas adicionales y entre las dimensiones de la pobreza en las que se puede observar diferencias en razón de género, resalta la salud. Esto debido a que las posibilidades de que las mujeres tengan una salud plena disminuyen cuando se consideran los riesgos en materia sexual y reproductiva que persisten en América Latina.
En México, se identifica el Bajío como una de las regiones en que este problema adquiere mayor visibilidad, derivado del conservadurismo que persiste como principal corriente política y juega un papel importante en materia de sexualidad y reproducción. Se destacan dos valores particularmente influyentes en este territorio: la protección a la vida y la familia. Con estos valores como estandarte, se ha censurado y obstaculizado la educación sexual, se ha restringido el acceso y uso de métodos anticonceptivos, existe una limitación de causales legales para la interrupción del embarazo y en general, la obstaculización y censura de cualquier ejercicio de la sexualidad que no tenga como fin la reproducción.
Posteriormente, la autora se centra en el caso del estado de Guanajuato para señalar que los derechos sexuales y reproductivos se ven debilitados por la postura institucional de corte conservador. El tema de la salud reproductiva no está en la agenda pública del estado y del municipio, lo cual se traduce en falta de políticas que atiendan y fomenten la salud sexual, especialmente en las mujeres.
La investigación es relevante ya que busca conocer cómo los valores conservadores presentes en las políticas en materia de derechos sexuales y reproductivos impactan especialmente en las mujeres en situación de pobreza. La autora trabajó con mujeres en situación de pobreza que son receptoras de las políticas en materia de sexualidad y reproducción y que también transforman dichas políticas en lo cotidiano. Las cuatro entrevistadas viven en la colonia Arroyo de Aldana, ubicada en el centro del municipio de Guanajuato. Este espacio se eligió por ser una de las colonias con mayor grado de marginación.
Además, se entrevistó a mujeres en situación de pobreza usuarias del programa PROSPERA, proyecto de desarrollo social que incorpora en su componente de salud la dimensión de salud reproductiva; esta selección responde a la intención de conocer si la existencia de una relación más cercana con las instituciones gubernamentales provoca variaciones significativas en la manera en que era percibida la salud reproductiva por parte de las mujeres en situación de pobreza. La selección de la muestra fue aleatoria: se entrevistó a mujeres que asistieron al Centro de Atención Integral de Servicios de Salud (CAISES) Guanajuato, a recibir apoyo periódico por parte del programa. El conservadurismo se abordó a partir de los valores principales de esta corriente de pensamiento relacionados con la sexualidad y la reproducción: la protección a la vida y la familia.
Los hallazgos de la investigación muestran que las instituciones de salud pública en la entidad han privilegiado algunos aspectos de la salud reproductiva por encima de otros. Las mujeres en general afirmaron tener acceso a métodos anticonceptivos gratuitos y haber tenido atención médica durante el embarazo y el parto. Sin embargo, persisten rezagos en torno a contar con educación sexual que permita a las mujeres tener una vida sexual más informada, y el acceso al aborto.
Las entrevistadas manifestaron haber vivido situaciones de violencia obstétrica, violencia en el hogar, abuso de sustancias por parte de sus parejas y las consecuencias del abandono con lo que aumentan sus responsabilidades, las situaciones mencionadas se potencian en situaciones de pobreza y afectan la salud reproductiva de las mujeres. Asimismo, se observa que la sexualidad y la reproducción son concebidas todavía por las mujeres entrevistadas más como una responsabilidad que como un derecho. Tanto la anticoncepción como el cuidado de los hijos y la educación sexual se mantienen como tareas predominantemente femeninas.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad