Allen Chávez, Daniel. “Conservadurismo y derechas en la historia de México”. Revista Fuentes Humanísticas 26, núm. 49 (1 de julio de 2014): 242-46.
Conservadurismo y derechas en la historia de México
Daniel Allen Chávez
El papel de la derecha en la historia de México se analiza desde las figuras y partidos políticos con rasgos conservadores. En este artículo de Daniel Allen, se revisa la obra “Conservadurismo y derecha en la historia de México”
El papel de la derecha en la historia de México se analiza desde las figuras y partidos políticos con rasgos conservadores. En este artículo de Daniel Allen, se revisa la obra “Conservadurismo y derecha en la historia de México” y se hace un breve resumen de cada uno de los capítulos que la componen. En general, en el libro revisado, se estudia el conservadurismo desde finales de la revolución, hasta la década de 1960. El autor incluye también a la iglesia católica como actor conservador y de derecha.
En el primer ensayo. charles A. Hale (1930-2008) “Emilio Rabasa: liberalismo, conservadurismo y revolución” se centra en la figura de Rabasa como gobernador, dentro del régimen porfirista, y la interacción en el gobierno posrevolucionario, tildado como “reaccionario”
El segundo, “conservadores liberales: Luis cabrera y José Vasconcelos, reaccionarios y tránsfugas de la revolución “de Luis barrón. la carrera de ambas figuras, liberalitas de ideas contrarias tanto al partido nacional revolucionario como entre sí, se agruparon con la denominación de “reaccionario”. es difícil clasificar a estos hombres con la definición prerrevolucionaria de conservadores, cabrera tenía una ideología claramente liberal individualista propia de la revolución francesa.
Ambos renunciaron a reanudar sus carreras políticas, siguieron publicando sus obras entornos aislados del juego político, en un papel de “teoristas”, es importante presentar a ambos actores como quienes formarían las bases ideológicas de la naciente derecha.
El tercer artículo “entre la revolución y la reacción: los dilemas políticos de la derecha “Elisa Servín: el conservadurismo como entidad ideológica formada por agrupaciones que participan activamente en la política nacional. Tras un rápido repaso de las consecuencias políticas del asesinato de Obregón que concluyen en la consolidación de un grupo autodenominado “heredero” de la Revolución, Servín detalla la lenta consolidación de una ideología considerable como “derecha”, la aportación de mayor relevancia en este ensayo es la descripción de cómo la derecha pudo consolidarse gracias a influencias externas , en un principio tanto por el de las ideologías fascistas que fascinaron mucho a Vasconcelos, como por el triunfo de la Revolución Cubana y el inicio de la Guerra Fría que permitieron la unión de grupos conservadores de diversas posturas con una actitud de rechazo al comunismo . las ideologías nacionales y en especial las conservadoras se tornaron para el siglo XX mucho más maleables ante las influencias indirectas del extranjero. es una discusión mucho más universal en la que se integran todos los grupos sociales en una decisión entre dos extremos ideológicos (fascismo y comunismo) y luego (el capitalismo estadounidense y el comunismo de la ex Unión Soviética).
Cuarto artículo “El lado oscuro de la Luna. El movimiento conservador de 1968”, de Ariel Rodríguez Kuri. Personas, grupos y organizaciones […]que se mostraron conformes y apoyaron explícitamente la política del presidente Gustavo Díaz Ordaz frente a la protesta de los estudiantes y sus aliados” (p. 512). Se asemeja a los motivos utilizados por los represores del movimiento estudiantil francés: la unión de grupos radicales como trotskistas, maoístas y anarquistas el cuerpo estudiantil fomento una respuesta negativa del ámbito conservador, una amenaza del orden social.
La quinta obra contenida en el libro es el fin del consenso autoritario y la formación de una derecha secularizada, de Soledad Loaiza se expresa el desempeño del Partido Acción Nacional como primer partido de oposición exitoso desde la revolución. se analiza su modernización causada por el desprestigio que se dirigió al presidencialismo durante la década de 1960 a causa de la represión infligida sobre el llamado movimiento del 68.
Posteriormente, continúan las investigaciones de Jean Meyer, “La Iglesia católica en México, 1929-1965”, que analiza el papel político desempeñado’. El último artículo se llama “Derecho natural versus Estado revolucionario: el iusnaturalismo en tres juristas conservadores del siglo XX” del integrante de la Escuela Libre de Derecho Jaime, quien sigue la trayectoria profesional de Gómez Morín, González Luna y de Preciado Hernández como opositores al Estado mexicano autoritario mediante sus tratados en el derecho natural de inspiración cristiana.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad