Cerutti, Mario. “Comportamiento reciente de grupos empresariales del norte de México (1985-2017)”. En Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, editado por Cerutti, Mario y Barbero, María Inés, 10 (2018): 31-83.
Comportamiento reciente de grupos empresariales del norte de México (1985-2017)
Mario Cerutti
El texto hace una reseña del comportamiento de algunos grupos empresariales emergidos y desarrollados en el norte de México, especialmente en Monterrey, a partir de 1985; se destaca su fuerte participación en el mercado interno y su relación con Estados Unidos que permitió su expansión hacia el mercado global.
El texto hace una reseña del comportamiento de algunos grupos empresariales emergidos y desarrollados en el norte de México, especialmente en Monterrey, a partir de 1985; se destaca su fuerte participación en el mercado interno y su relación con Estados Unidos que permitió su expansión hacia el mercado global.
Para hablar de la relación entre el norte de México y Estados Unidos, Cerutti menciona que el norte como territorio ha complementado a la enorme economía estadounidense al menos desde 1850 (cuando el río Bravo se convierte en línea divisoria de dos Estados-nación), y ha sido escenario de desarrollos regionales: “No puede extrañar por lo tanto que hayan sido los propietarios y los empresarios del norte, con sus lógicas excepciones tras décadas de proteccionismo, los que menos incómodos se sintieran con el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (TLCAN), durante los 90 del siglo XX” (Cerutti, 2018a). A su vez, Cerruti menciona que “para los productores de este norte agringado las conexiones con Estados Unidos han configurado un dato normal, casi cotidiano” (Cerutti, 2018a). En este trabajo, el autor estudia los siguientes grupos empresariales:
GRUPO | AÑO DE ORIGEN | GIRO |
CEMEX | 1906/1920/1931 | Cemento y derivados |
VITRO | 1909 | Vidrio y derivados |
GRUMA | 1949 | Agroalimentario |
LALA | 1975 | Agroalimentario |
FEMSA | 1890 | Bebidas, comercio |
ALFA | 1943/1974 | Petroquímica, automotriz, alimentos, comunicaciones, petróleo |
Fuente: elaboración propia con base en Cerutti(Cerutti, 2018a).
Cerutti menciona que, durante la revolución y la década de 1920, en Monterrey el sector fabril pasó a ser la actividad más protegida, lo que sí cambió fue la agricultura à agriculturización de los desiertos del norte mediante irrigación (política que continuó hasta la década de 1980).
Ya entre 1930 y 1975 México asumió la sustitución de importaciones: “Época de oro del régimen del partido único, muchos de cuyos integrantes pasaron de la política a la empresa, o de los prósperos ambientes rurales al mundo urbano” (Cerutti, 2018a). En este periodo se consolidaron grupos empresariales nutridos por la sobreprotección del mercado y su capacidad (y expertise) de aprovechar nichos para usufructuar. Según Cerutti (Cerutti, 2018a), estos grupos se organizaron como holdings dirigidos por familias poderosas de la época porfiriana.
En la década de 1970, el Estado promovió el desarrollo de los grupos empresariales a través de una legislación específica; formación de sociedades de fomento industrial con condiciones impositivas más favorables; estimulo de mexicanización de sociedades controladas por capitales extranjeros; fomento de exportaciones manufactureras. Lo anterior se complementó con formas alternativas de financiamiento, entre ellas, el registro en la Bolsa de Valores (1976), emisión de acciones y reconversión de sociedades en empresas públicas(Cerutti, 2018a).Finalmente, la crisis de 1982 obligó a una reestructuración del aparato productivo y de los mecanismos de organización empresarial (orientados a operar en el escenario internacional, lo que comenzaba a llamarse “globalización”) (Cerutti, 2018a). Del contexto nacional durante la crisis, el sector fabril regiomontano fue uno de los más afectados.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad