Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. Ciudadanos en Voz Alta: 45 años de logos y desafíos del Consejo Cívico. Nuevo León: CCINLAC, 2020.
Ciudadanos en Voz Alta: 45 años de logos y desafíos del Consejo Cívico
Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León A.C.
El libro narra el proceso de transformación cívica en Nuevo León y recopila las memorias y logros del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. (CCINLAC) en los últimos 45 años.
El libro narra el proceso de transformación cívica en Nuevo León y recopila las memorias y logros del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. (CCINLAC) en los últimos 45 años.
El Consejo se funda en 1975 por los empresarios Manuel Rivero González y José Luis Coindreau. Actualmente ha sido vocero de las necesidades de la sociedad y se conforma por más de cien asociaciones civiles, consejeros, directivos y colaboradores.
En los primeros capítulos el libro hace un recorrido histórico sobre la transformación cívica de la sociedad nuevoleonesa desde el siglo XIX hasta la actualidad e identifica a la fundación del Nuevo Reino de León (1579), el establecimiento de la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey (1596) y la creación de la diócesis (1777) como tres hitos claves en la relación entre el gobierno y los ciudadanos de la entidad.
Se menciona la importancia de las iniciativas particulares de ‘familias generosas’ en el crecimiento industrial y el desarrollo de la ciudad a principios del siglo XX. Y que, a partir de la década de 1940, se consolida la sociedad civil en Nuevo León. Ya en la década de los setenta, se crea un grupo coordinado de ciudadanos como frente organizado.
Respecto a la conformación de agrupaciones locales, se menciona que a finales del siglo XIX se desarrollaron talleres artesanales de los cuales sus propietarios se autodenominaban ‘obreros’, y que los auges industriales de 1880 y 1888 fueron organizados por el ‘Gran Círculo de Obreros’. Estas agrupaciones eran de tipo mutualista (el mutualismo se extiende rápidamente en el norte de México hasta mediados del siglo XX) y Monterrey fue un campo fértil para estas sociedades porque vivía del comercio, el transporte y la industria. Entre las agrupaciones de este tipo se destacan: Factores Mutuos del Comercio, Sociedad Mexicana de Viajantes y Círculo Mercantil Mutualista (1901). Otras sociedades importantes fueron: Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (1918) y cámaras que representaban a banqueros e industriales, como la Cámara de Comercio (1883).
En tiempos de la guerra cristera (1929) se presenta la Ley Reglamentaria del Artículo 123 de la Constitución sobre los derechos laborales, y se convoca a una “Convención de Relaciones Industriales de la República” para analizarla; en dicha convención se reúnen representantes de 34 empresas, cámaras de comercio, industria, minería, agricultura y ganadería, organizaciones patronales y empresas privadas del centro del país. En ese mismo evento Luis G. Sada, expresidente de la Cámara de Comercio e “importante ideólogo de la cultura industrial nuevoleonesa” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020), presenta la iniciativa de Asociación Patronal que posteriormente se traduce en la Confederación Patronal de la República Mexicana.
El texto señala que, en 1934, en tiempos de Lázaro Cárdenas, es cuando comienzan las diferencias ideológicas entre el gobierno federal y los empresarios nuevoleoneses no sólo en el tema económico sino en el educativo.
Asimismo, se menciona que las elecciones de 1935 se convierten en el campo de batalla entre el gobierno federal y la sociedad nuevoleonesa. Plutarco Elías Calles Jr. y opositor Fortunato Zuazua. El 3 de febrero se organiza una manifestación anticomunista donde se citan a todas las sociedades mutualistas, los 32 sindicatos independientes, asociaciones estudiantiles y agrupaciones de mujeres. Con más de 60 mil personas, fue la manifestación más numerosa en la historia de Monterrey que en ese entonces contaba con 150 mil habitantes. El 23 de febrero se constituye Acción Cívica Nacionalista (antecedente del Partido Acción Nacional). En el texto se menciona que el 30 de julio se dio una agresión armada en el edificio de la agrupación que dejó dos muertos y siete heridos: “Al presidente Cárdenas le quedaba la opción de utilizar al ejército para reprimir a la ciudadanía […] Calculando el costo, prefirió desistir de su proyecto de controlar a Monterrey, por lo que los perdedores de este enfrentamiento fueron los oficialistas del ‘Frente Popular’, disolviéndose rápidamente tanto sus integrantes, como su ideología” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
Se señala que la identidad y la cultura regiomontanas permanecieron el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) quien buscó nuevamente el control centralista del país por medio del Plan Educativo (que recordaba a la propuesta educativa cardenista); en la entidad “no se aceptaba la imposición de una educación única proveniente de la ideología del centro” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
En 1957 se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito, generando problemas para la sociedad nuevoleonesa “debido a la imposición de contenidos por el Gobierno Central, al no incluir en su diseño a los padres de familia” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
En 1960 se crea la Unión Nacional de Padres de Familia. En 1962, esta agrupación convoca a una manifestación reclamando el derecho de educar a sus hijos conforme a sus convicciones y costumbres; se reunieron más de 300 mil personas sin líderes convocantes o ideólogos a título personal.
El texto también menciona que el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) fue uno de los más controversiales para la sociedad nuevoleonesa. A inicios del sexenio se da un bloqueo en el Cerro del Mercado de Durango por parte de estudiantes del Tecnológico de Durango de la SEP, quienes secuestran por más de 130 días la fuente de materia prima de Fundidora Monterrey bajo la idea de que los capitalistas regiomontanos usurpaban la riqueza de Durango. Esto provoca la quiebra de Fundidora y su cierre inminente en 1986. No obstante, “el carácter pragmático regiomontano” impidió confrontaciones ideológicas en este periodo.
En este periodo también surgen guerrillas urbanas como la de Tierra y Libertad y la conformación de la Liga de Comunistas Armados.
En 1973 se dan algunos ataques contra empresarios. Se recrudecen los movimientos guerrilleros. El 17 de septiembre un comando de la Liga 23 de Septiembre intenta secuestrar a Eugenio Garza Sada, quien muere en el operativo. Estas situaciones polarizan a la sociedad nuevoleonesa.
En este contexto nace la idea de crear un organismo que aglutinara a todas las asociaciones nuevoleonesas (Asociación de Asociaciones). En diciembre de 1974, con la participación de 77 representantes de asociaciones, se discutieron los objetivos y temas de esta nueva agrupación; se menciona que en esa reunión “hablaron de un orgullo regional, que debía expresarse sin temores y, por ende, había que actuar con testimonio y compromiso” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020). Posteriormente, en febrero de 1975, se constituye formalmente el Consejo de Instituciones de Nuevo León, A.C. (CINLAC).
Como parte de los estatutos iniciales y los objetivos de la asociación se destaca: la solidaridad ante situaciones que afecten a la ciudadanía, sus intereses y a los ‘valores más puros de la tradición’, la historia y las instituciones de la Patria (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020). En el escrito fundacional también se percibe su compromiso ideológico basado en los principios filosóficos de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
En 1977 COPARMEX se afilia al Consejo Cívico y desde entonces ha colaborado activamente en temas afines.
En 1979 toma la gubernatura Alfonso Martínez Domínguez con políticas específicas: “frenar invasiones de terrenos, mano dura contra las huelgas y limpiar la UANL de grupos izquierdistas” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
En 1985, en las elecciones intermedias, surge el Ejército Democrático dirigido por Rogelio Sada Zambrano; apoyado por el CINLAC.
En 1990 se incluye el término “Cívico” al Consejo; conformándose el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C. (CCINLAC). En este año el Consejo ya contaba con más de 126 miembros afiliados, y su influencia iba en aumento.
La crisis de seguridad en los años 2000 provoca la reorientación del Consejo.
En 2008 el Consejo se suma a la organización de ‘Iluminemos México’ con la marcha ‘Iluminemos Nuevo León” junto a representantes de al menos 30 organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles. Se convocan a más de 15 mil manifestantes en el Centro de la ciudad, con demandas como solución a la inseguridad, reconstrucción de cuerpos policiacos, impulso a la cultura de la denuncia y reforma urgente de los ministerios públicos y juzgados (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
En marzo de 2010 militares asesinan a Jorge Mercado y Javier Arredondo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, quienes según las autoridades eran ‘sicarios’ (acusación que fue desmentida posteriormente). En ese mismo mes el entonces gobernador Rodrigo Medina convoca a una manifestación por la paz en el Parque Fundidora, duramente criticada por líderes cívicos quienes advertían los riesgos de asistir respecto a la violencia.
Miguel de Treviño de Hoyos (actual alcalde de San Pedro Garza García) funge como director del CCINLAC de 2010 a 2012. En este periodo se firma un convenio entre empresarios y la mesa directa del Consejo Cívico con el objetivo de impulsar a la asociación como eje articulador para la construcción de instituciones de seguridad en Nuevo León.
A partir de este momento, el Consejo Cívico ocupa un asiento permanente como invitado en el Consejo de Coordinación del Sistema de Seguridad Pública:
“El Consejo Cívico y la sociedad civil organizada, el sector empresarial y los principales organismos civiles optaron por ejercer presión y ofrecieron apoyar al gobierno estatal para la creación de una nueva fuerza de seguridad, participando activamente en el desarrollo de los elementos de esta policía en campos conocidos para las empresas como reclutamiento, selección y capacitación. La nueva policía se llamó ‘Fuerza Civil” (Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, A.C, 2020).
Posteriormente, se presenta la iniciativa “Alianza por la Seguridad” con miembros del gobierno estatal, empresas, universidades y sociedad civil.
En esta misma época el gobierno estatal se compromete a elaborar la Encuesta de Cultura Ciudadana (que en su primer levantamiento cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo). Y el Consejo Cívico, en conjunto con CAINTRA, COPARMEX, CANADEVI, CANACO, INDEX y el Tecnológico de Monterrey, elaboran la encuesta de percepción de seguridad “Pulso Metropolitano de Seguridad”.
En septiembre de 2011 sale el primer contingente de Fuerza Civil con 442 integrantes y aprobación del 70.4% sobre el 7.3% de la antigua policía estatal y el 6.8% de las policías municipales, según el Pulso Metropolitano de Seguridad.
Por último, el libro da cuenta de algunos proyectos y programas destacables del Consejo Cívico a lo largo de los últimos 45 años en cuatro áreas principales: Paz y justicia, Desarrollo ciudadano, Sociedad sin corrupción y Evaluación gubernamental. En el área de Paz y justicia se destacan: el Índice del Modelo de Organización Policial IMOP; el Observatorio ciudadano de Nuevo León; el Pulso Metropolitano de Seguridad, y la Red Multisectorial para la Prevención de la Violencia. En el área de Desarrollo ciudadano: el ForoMty; y el Co. Centro de Innovación e Impacto Social (Centro de Fortalecimiento), y la Ley de fomento para la sociedad civil organizada. En el área de Sociedad sin corrupción: la Coalición Anticorrupción, y la campaña Soy Honesto Hoy (financiada por la USAID). Finalmente, en el área de Evaluación gubernamental: la iniciativa Cómo Vamos Nuevo León.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad