Ortega Ridaura, María Isabel. “Cervecería Cuauhtémoc. Expansión y financiamiento (1890-1982)”. Entorno Económico – Centro de Investigaciones Económicas 236 (2002): 8-14.
Cervecería Cuauhtémoc. Expansión y financiamiento (1890-1982)
María Isabel Ortega Ridaura
En este artículo la autora revisa brevemente algunas estrategias de financiamiento de la Cervecería Cuauhtémoc, fundada en 1890 por Grupo VISA (hoy FEMSA), que han permitido el crecimiento de la empresa, su mantenimiento y una expansión vertical a través del tiempo.
En este artículo la autora revisa brevemente algunas estrategias de financiamiento de la Cervecería Cuauhtémoc, fundada en 1890 por Grupo VISA (hoy FEMSA), que han permitido el crecimiento de la empresa, su mantenimiento y una expansión vertical a través del tiempo.
A manera de introducción se menciona que desde la fundación de Cervecería en el periodo posrevolucionario la demanda de productos supera la capacidad de la planta, lo cual obliga continuamente a explorar nuevas medidas para incrementar la producción. Así, la empresa intensifica la presencia de puntos de venta en el país bajo cuatro estrategias de crecimiento: adquisición de fábricas que ya funcionaban, compra de la producción de otras cerveceras, la fusión de plantas, y la construcción de nuevas plantas (Ortega Ridaura, 2002).
A lo largo de la primera mitad del siglo XX, Cervecería Cuauhtémoc adquiere cerveceras locales en Veracruz y Jalisco, y en los años cincuenta esas plantas -y sus subsidiarias y fábricas conexas- se fusionan con Cuauhtémoc. A partir de 1965 inicia la construcción de una nueva planta en Toluca, la más moderna de su tipo en Latinoamérica.
Respecto a la expansión vertical de la empresa, la autora hace una revisión cronológica de momentos clave en sus estrategias de crecimiento: en 1919 se sustituyen las cajas de madera para el embalaje de la cerveza por cajas de cartón; se empiezan a producir las mismas y pronto Cuauhtémoc surte a otras industrias; en 1929 las actividades que no están relacionadas directamente con la producción de cerveza se agrupan como Fábricas Monterrey, pero siguen siendo parte de Cervecería; y en 1936 los departamentos existentes adquieren autonomía como sociedades anónimas.
Otro momento importante en estos años es que la Cervecería deja de liderar las operaciones y traslada la cabeza a Valores Industriales (VISA). Asimismo, en su devenir, Cuauhtémoc participa en otros proyectos como la construcción de otras empresas, entre ellas una planta de energía eléctrica, un gasoducto y la adquisición de carros de ferrocarril.
Sobre las estrategias de financiamiento, en el texto se menciona que el crecimiento y la diversificación de la Cervecería se financia por medio de distintas prácticas conforme el momento histórico, el acceso al capital y las necesidades de la empresa. Al respecto, la autora destaca tres maneras que emplea la Cervecería para disponer de capital: emisión de acciones, endeudamiento y reinversión. A continuación, se describe cada una de ellas:
A modo de conclusión, Ortega Ridaura menciona que, en un contexto económico cambiante, la Cervecería tuvo la capacidad de desarrollar distintas estrategias para su financiamiento, el mantenimiento de un crecimiento sostenido y una expansión vertical a través del tiempo.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad