Smith-Pussetto, Cintia; García Vázquez, Nancy y Pérez Esparza, Jesús David. “Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte”. CONfines 4, 7 (2008): 11-25.
Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte
Cintia Smith-Pussetto, Nancy García Vázquez y Jesús David Pérez Esparza
El estudio consiste en un análisis de contenido del periódico El Norte, principal medio de comunicación escrita en Monterrey que se identifica como propagador de la ideología empresarial local.
El estudio consiste en un análisis de contenido del periódico El Norte, principal medio de comunicación escrita en Monterrey que se identifica como propagador de la ideología empresarial local. Se destaca que los procesos de industrialización y la formación de una burguesía local, se reforzaron debido a que el grupo de poder local ha construido patrones ideológicos comunes a toda la ciudad y la legitimación de este discurso en el tiempo. En concreto se identifica que el periódico el Norte ha cumplido, desde su creación, un rol preponderante en el reforzamiento de la ideología local.
En cuanto al proceso de formación de una burguesía local, las autoras refieren las aportaciones de Cerutti sobre las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, en que militares, políticos, propietarios tradicionales, inversionistas extranjeros residentes, jóvenes intelectuales positivistas, insertos en el sistema financiero se fundieron en una clase dominante.
Sobre el panorama político nacional se destaca que el unipartidismo del PNR (1929) determinó hasta finales de siglo XX las relaciones de poder en el país. El gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) mantuvo tensión continua con los esfuerzos locales de edificar un bastión económico regional, esto por promoverse desde el gobierno federal el control de las acciones del grupo de poder regiomontano. Ante la tensión los empresarios regiomontanos establecieron lazos con empresarios de otras regiones, mientras a nivel local se establecieron alianzas interempresariales que sirvieron de contrapeso al gobierno federal. El uso de confederaciones empresariales, por ejemplo: CONCANACO (Confederación de Cámaras de Comercio) y la CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales). Dada su integración a las redes controladas por el Estado y a la influencia de ideas socialistas adoptadas por la CONCAMIN, se creó COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana), así como CAINTRA (Cámara de la Industria de la Transformación en Nuevo León), organización con fuerte base regional. Así, estas y otras nuevas agrupaciones moldearon la acción política del grupo Monterrey frente al Estado durante los sexenios presidenciales que implicaron riesgos de nacionalización: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Luis Echeverría (1970-1976).
Se destaca que entre 1940-1960 ocurre un apogeo industrial en Monterrey y su área metropolitana, resultado de beneficios que otorgó el Estado Protector en términos de subsidios, exenciones de impuestos y crédito público. Este boom llegó a su clímax con el auge petrolero a finales de la década de 1970, pues las empresas regiomontanas tomaron créditos extranjeros para financiar procesos inusitados de crecimiento. En 1982 ante la crisis de la deuda el Estado defendió los pasivos de empresas regiomontanas. En 1986 el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y en 1992 el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, potenciaron la producción destinada a mercados extranjeros e inversión internacional. Para entonces, tras la consolidación del modelo económico neoliberal hubo sintonía entre las políticas públicas federales y los intereses de la burguesía local. Empresarios regiomontanos empezaron a participar abiertamente en política a través del PRI y el PAN.
Las autoras señalan como cimientos de la ideología empresarial regiomontana lo siguiente:
Las doctrinas socialcristianas de finales del S. XX., expresadas en encíclicas papales (Rerum Novarum, Quadragesimo Anno, Mater et Magistra) en defensa de la propiedad privada ante la abolición y la reforma del sistema capitalista. La dimensión humanista del catolicismo. La visión pragmática de corrientes puritanas angloamericanas: alta valoración del trabajo, el ahorro y la generación de riqueza. El modelo familiar celosamente conservador. El paternalismo empresarial: otorgamiento de vivienda, educación, alimentación y recreación.
Se menciona que, aunque este modelo ideológico empresarial prevaleció durante el siglo XX, tras la crisis de 1982 fue readaptado como parte de un proceso de reestructuración del aparato productivo y mecanismo de organización empresarial. Por ejemplo, expertos comienzan a ocupar puestos directivos, reducción de control familiar. Subcontratación y flexibilización laboral (trabajadores no sindicalizados). Los valores acuñados se reforzaron hacia un nuevo esquema en el marco de la competitividad. En 1995 con la internacionalización de las empresas regiomontanas se consolida una nueva cultura laboral. Se enfatiza que este modelo ideológico de la ciudad se sigue reformulando en la actualidad.
En cuanto al caso del periódico El Norte como difusor de la ideología empresarial regiomontana, el artículo presenta algunos antecedentes relevantes de su fundación y desarrollo: En 1922, Rodolfo Junco De la Vega Voigt crea el periódico vespertino El Sol, y en 1930 obtiene financiamiento externo por parte de Cervecería Cuauhtémoc, así Luis Garza Sada, representante del Grupo Monterrey impulsó la fundación de un nuevo periódico: El Norte, desde entonces (15 de septiembre de 1938) importante vocero de los intereses empresariales regiomontanos y de sector privado en el contexto nacional, cumpliendo una función de contrapeso frente a las políticas y la ideología del poder federal, defensor de la libertad de empresa y de combate al comunismo. Se señala como roles fundamentales del periódico: Ser reforzador de la cultura conservadora regiomontana y contrapeso a la ideología del poder central.
En la década de 1970-1980 se observa un proceso de profesionalización periodística (Escuela de El Norte) que incluye los avances tecnológicos en computarización, se conforman consejos editoriales abiertos, hay segmentación de audiencia, así como abaratamiento de la publicidad. En 1993 la familia Junco abre un periódico en la capital del país: Reforma.
Para el estudio empírico se tomó una muestra de periódicos de 1995 a 2005 sobre temáticas políticas (estado y sistema político) y económicas (macroeconomía, empresa, ahorro e ingreso), por considerarlos temas fundamentales para la agenda del medio informativo. Como resultados de esta revisión hemerográfica se obtuvo que las acciones de gobierno estatal y municipal aparecen con mayor frecuencia en la cobertura del periódico, así como cuestiones empresariales. En 2005 se realzan como mecanismos para incentivar el crecimiento económico: la inversión extranjera, la inversión en obra pública, promoción de turismo, créditos a PYMES, reformas fiscales y laborales para estimular la competitividad, empleo estable, digno y remunerado.
En cuestiones vinculadas con la globalización y el desarrollo tecnológico: hay una visión positiva de la globalización, muestras de orgullo sobre logros de empresas locales en mercados internacionales. Además, que el periódico otorga importancia a las fuentes gubernamentales. Empresarios y cámaras de comercio constituyen el 20% de las fuentes informativas a las que acude el periódico, contrastante con el 1% de fuentes sindicalistas. El peso que da el periódico al factor capital es superior al otorgado al factor trabajo.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad