Tejeda, Roberto. “Amigos de Fox, breve historia de un “partido” efímero”. Revista Espiral, núm. 34 (2005): httpsss://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652005000300003
Amigos de Fox, breve historia de un “partido” efímero
Roberto Tejeda
El trabajo de Roberto Tejeda analiza la historia de “Amigos de Fox”, una red de ciudadanos con el propósito preciso de llevar a la Presidencia de la República a un candidato surgido de las filas de la oposición para sacar de Los Pinos al partido oficial. Quienes acuñaron el concepto de Amigos de Fox fueron empresarios que se conocieron cuando trabajaban en Coca-Cola. A partir de estrategias mercadológicas y publicitarias impulsaron la movilización ciudadana que tuvo éxito en el ámbito de la campaña presidencial del año 2000, pues su candidato ganó en las urnas. Así, Amigos de Fox creó una estructura paralela al Partido Acción Nacional que se comportó como un partido, expresando nuevas maneras de participación electoral, primero impuso a Fox como candidato oficial y posteriormente lo llevó a ganar la Presidencia.
El 2 de julio de 2000 marcó un antes y un después en la vida política mexicana, pues después de 71 años de gobiernos priístas, se reconocía la victoria del candidato de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), Vicente Fox Quesada. En este artículo, el autor analiza la efímera y exitosa existencia de la asociación civil Amigos de Fox, que fue fundamental en su triunfo.
Fox representa uno de los empresarios políticos, que supo manejarse para que la campaña fuera muy mediática y tuviera los efectos deseados. A finales de 1964, Fox comenzó a trabajar en Coca-Cola, empresa en la que permanecería durante 15 años construyendo una destacada carrera profesional. Allí Fox aprendió que el crecimiento de la empresa se daba sobre todo, gracias a la publicidad y que la imagen de un producto puede ser más importante que el contenido del mismo.
Luego de los 15 años laborados en Coca-Cola regresó a León a trabajar en empresas familiares. Sin embargo, durante el periodo que estuvo en Coca-Cola construyó amistades importantes, como José Luis González, quien en 1997 concibió el plan de agrupar a los Amigos de Fox, de los cuales, él era el primero. Entre los que conformaron el grupo, estaban también Lino Korrodi y Cristóbal Jaime, compañeros desde el tiempo de Coca-Cola. Con lo anterior, se sostiene que el concepto de Amigos de Fox tiene raíces empresariales que surgieron de la compañía transnacional, aunque se fortalecería después con la participación de empresarios políticos de Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, principalmente.
La estrategia de Fox se originó en los empresarios que asignaron recursos a la campaña y se apropiaron de oportunidades brindadas en el proceso electoral para imponer a su candidato, politizar las demandas ciudadanas de cambio democrático y capitalizar la creciente participación política en torno al movimiento ciudadano generado por el concepto de Amigos de Fox.
En 1987, una llamada de Manuel J. Clouthier instó a Fox a entrar a la política. A partir de entonces, Fox inició el proceso de acercamiento a la militancia y al partido Acción Nacional. Al incorporarse al PAN, pasó a formar parte de las filas del llamado sector moderno, formado por empresarios de reciente ingreso, al que se denominó neopanismo, para diferenciarlo del sector moderno, formado por empresarios de reciente ingreso, al que se denominó neopanismo, para diferenciarlo del sector tradicional, doctrinario.
Vicente Fox se dio a conocer a nivel nacional con el anticipado destape como candidato a la presidencia, lo cual obligó al PAN a reconocerlo como su candidato oficial, convirtiéndose en un factor decisivo para lograr su triunfo el 2 de julio del 2000. También influyó el contexto de la época, con el anhelo del cambio democrático y la consigna de “sacar al PRI” de la Presidencia. En la movilización que permitió el triunfo del candidato panista, la asociación civil Amigos de Fox jugó un papel importante, a decir de José Luis González, la iniciativa de que Fox llegar a la presidencia nació en marzo de 1993. Junto con un grupo de amigos, entre los que se encontraban Bernardo Ávalos, Leticia Calzada, Lino Korrodi, Berta Maldonado, Carlos Maure y José Otaduy, González lo invitó a su rancho en Veracruz. Ahí, le propusieron pensar en la Presidencia de país. Desde ese año, el guanajuatense contó con la red de apoyo de ese grupo de empresarios políticos que proyectaron la posibilidad de colocar a su candidato en el poder Ejecutivo, y que además jugaron un papel fundamental en el financiamiento y planeación de su campaña electoral. Muchos de estos amigos que apoyaron a Fox, pasaron a formar parte del gobierno con cargos públicos.
Con la intención de frenar la proyección presidencial de Cuauhtemoc Cárdenas y para posicionar la imagen de Fox surgió el Proyecto Millenium, que constituyó una vereda lateral a la del PAN, entre sus elementos culturales incluye una parafernalia de objetos materiales en torno al despliegue de la campaña, así como ideas centrales de la imagen y el comportamiento político del candidato ante los medios. Entre los diferentes objetos de difusión que elaboraron los Amigos de Fox, estaban calcomanías y camisetas, gorras, balones, placas para autos, tazas, hebillas y una gran variedad de souvenirs.
Entre los lineamientos del Proyecto Millenium, se encontraba la recomendación de seguir retando al sistema, arrebatar banderas sociales a la izquierda, aclarar que Fox nunca se iría “por la libre” en caso de que el PAN no lo hiciera su candidato y mantener en la discreción su vida íntima. Además, se establecen metas y objetivos para avanzar en forma efectiva con el plan de campaña. Se recomienda que la conducta de Fox sea intachable y la propaganda deberá basarse en su desempeño como gobernador de Guanajuato. La empresa Siglo XXI, Estrategia Política, S.A de C.V, se hizo responsable de la estrategia de comunicación y Martha Sahagún se responsabilizó de la implementación de la estrategia.
Lo interesante del Proyecto Millenium es que fue una estrategia orquestada por la base de los Amigos de Fox y no por el PAN. Con este proyecto se establecieron las directrices de la precampaña y la campaña de Fox, haciendo uso de mercadotecnia para vender la imagen del candidato como alguien entrón, pero prudente y que traía esperanza de cambio, sobre todo a los estratos sociales más bajos.
La alianza entre Amigos de Fox y el PAN tuvo algunos roces, pues algunos miembros del CEN de Acción Nacional consideraban que la asociación estaba rebasando al partido, sin embargo, se llegaron a acuerdos que permitieron que el PAN terminara por aceptar como candidato oficial a Vicente Fox en marzo de 1999 pues no tenía mejor alternativa. Para ese punto la militancia panista había sido rebasada por mucho con la creciente aceptación de la ciudadanía del concepto Amigos de Fox. El PAN incluso cambia su comportamiento tradicional, enarbolando banderas de la izquierda.
Los Amigos de Fox debían conseguir apoyos económicos y de movilización ciudadana, uno de los mecanismos que llevaron a cabo para lograr su objetivo fue conectarse con una red extensa de organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles que han crecido en México desde 1988. La cuestión más debatida en la opinión pública fue el financiamiento de Amigos de Fox, pues contó con muchas donaciones, incluso en especie de diversos sectores económicos y sociales.
Amigos de Fox se integró por miembros diversos, con diferente ideología y partidos políticos. En las listas de sus integrantes aparecen empresarios, militantes y dirigentes de grupos de extrema derecha, pero también de centro e izquierda, militares, jóvenes, religiosos, etc. Sin embargo, este movimiento despareció con el cumplimiento de su objetivo, el 28 de junio de 2000, el mismo día del cierre de campaña de su candidato, los “mariscales” sostuvieron una última reunión en León, Guanajuato y Amigos de Fox desapareció como asociación.
La transparencia y rendición de cuentas son conceptos presentes en el estudio de la administración pública y el funcionamiento de las instituciones estatales, este trabajo se enmarca en esta línea de investigación y aborda la conformación de los consejos ciudadanos en la ciudad de León, Guanajuato como mecanismo de transparencia para el control democrático, durante la administración municipal de 2009-1012. José Godínez-Terrones, autor del artículo analizado, busca conocer si la participación ciudadana en estos consejos es transparente en torno a su desempeño y reglamentación. La investigación es de corte cuantitativo descriptivo, las muestras utilizadas son los reglamentes y actas que aparecen en el portal de transparencia municipal de León, Guanajuato. Los consejos ciudadanos son de dos tipos: directivos y consultivos. Se observa que, de los 29 consejos existentes, únicamente 12 publican sus actas y no hay ninguna sanción al respecto. El autor afirma que, la participación ciudadana por el diseño institucional gubernamental se presenta más como una simulación que como condición para una rendición de cuentas y control democrático de las acciones gubernamentales.
Los consejos ciudadanos comenzaron a funcionar en León, Guanajuato, a finales de los ochenta, como órganos civiles para proyectos y presupuestos que responden a las necesidades que presentan los comités de colonos. Carlos Medina Plascencia, presidente municipal de León de 1989 a 1991 impulsó la creación de comités de colonos para conocer las necesidades de las colonias al trasladarlas a los consejos ciudadanos. Con Eliseo Martínez (1991-1994), segundo alcalde panista, los comités funcionaron como vigilantes del equipamiento urbano en las colonias y como un medio para comunicar las necesidades de los barrios al gobierno municipal, condición que se mantuvo hasta el gobierno de Ricardo Sheffield Padilla (2009-2012).
Existen algunas organizaciones que califican la actuación de los comités, por ejemplo, la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables (FIDEGOC), presidida por el expresidente municipal Carlos Medina Plascencia, a través del Observatorio Ciudadano de León (financiado por la presidencia municipal de extracción panista). En los resultados de la tercera verificación al Gobierno Municipal de León (2009-2012), se reportó que los consejos ciudadanos tienen una función limitada, que generalmente sus integrantes son designados por las autoridades y es necesario crear nuevos mecanismos de participación que permitan discutir y hacer propuestas sobre los programas y acciones de una forma democrática y transparente. Se propone revisar la normativa e incluir un Reglamento Integral Municipal de Participación Ciudadana.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad