López Castañeda, María de Jesús. “Alternancia electoral y transición democrática. Análisis de las transformaciones políticas vividas en Nuevo León de 1997 al 2007”. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008.
Alternancia electoral y transición democrática. Análisis de las transformaciones políticas vividas en Nuevo León de 1997 al 2007
María de Jesús López Castañeda
En la tesis se analiza la percepción que tienen los propios actores del proceso político de Nuevo León respecto de la transición democrática, sus alcances y su dirección.
En la tesis se analiza la percepción que tienen los propios actores del proceso político de Nuevo León respecto de la transición democrática, sus alcances y su dirección. Metodológicamente se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas efectuadas con actores del proceso de alternancia en el estado, el triunfo panista y, posteriormente el regreso del PRI al gobierno. Teóricamente se retoma los conceptos de democracia dados por Michelangelo Bovero y Guillermo O’Donnell, desde los cuales se asegura la existencia de un régimen democrático en Nuevo León, desde el punto de vista de los procedimientos, aunque con la conciencia de que la democracia no es perfecta y sigue en transformación. Se destaca que, en Nuevo León la tendencia a la consolidación democrática se ha dado a partir de un cambio gradual que implicó cambios trascendentes en materia electoral y se preparó con las alternancias en los municipios y la gubernatura.
Se recalca la existencia de procesos de reforma electoral que posibilitaron la alternancia. En 1976 se introdujo la figura de minoría en el Congreso del Estado, se crearon 26 distritos uninominales, se añadió la figura de regidores de representación proporcional y se creó la Comisión Estatal Electoral. El 18 de mayo de 1987 se concretó reforma que establece un sistema mixto similar al federal, se creó el Tribunal Electoral para lo Contencioso Electoral, así como el Centro Estatal de Cómputo Electoral, se permite el financiamiento público a partidos políticos y la posibilidad de acceder a televisión y radio. El 29 de octubre de 1993 ocurrió la creación del Tribunal Electoral del Estado. El 13 de diciembre de 1996 se completó la independencia total de la Comisión Estatal Electoral.
Sobresale que la alternancia se dio primero en los ayuntamientos y diputaciones del Área Metropolitana. En 1963 triunfa el PAN en San Pedro Garza García con la candidatura a alcalde de Humberto Junco Voigt, seguido en 1967 por la panista Norma Villarreal de Zambrano. En 1974 triunfa en San Nicolás de los Garza la candidatura a alcalde de Luis J. Prieto. En 1985 gana las diputaciones federales de los distritos 1 y 2, en 1988 obtiene la alcaldía de Santa Catarina con Teresa García de Sepúlveda. Para el periodo 1994-1997, Jesús Hinojosa Tijerina triunfa en la primera alcaldía panista en Monterrey.
En 1997 es de gran relevancia para la historia del PAN, el triunfo electoral para la gubernatura del estado con la candidatura del empresario (Grupo IMSA) Fernando Canales Clariond. En 1985 Canales había competido a la gubernatura, alegó fraude en el proceso e inició un movimiento de protesta que derivó en el proyecto de ley electoral Asamblea Democrática Electoral. Se distingue que el arribo del panismo al gobierno estatal no implicó una ruptura con las antiguas instituciones, sino que más bien se integró a estas y las fortaleció, pues no se eliminaron las viejas instituciones del corporativismo que tanto se criticó como oposición, el arribo panista al poder implicó una transición democrática pero no su conclusión, pues siguieron conviviendo instituciones viejas con nuevas. Pese a que el gobierno de Canales Clariond arrancó el sexenio con la idea de reestructurar la administración pública, se observa que no se logró, asimismo enfrentó problemáticas como la falta de cercanía con la ciudadanía, así como desapegos y desencuentros con los medios de comunicación, y una ausencia de obras públicas que se vinculó a la falta de recursos.
Las elecciones del 2 de julio de 1989 inauguraron un nuevo periodo en el sistema político mexicano. El PAN logró una serie de triunfos a nivel municipal y en varios estados de la república, para después lograr el triunfo electoral de Vicente Fox Quesada a la presidencia en el año 2000. Se enfatiza que el triunfo de un gobierno panista no significó la desaparición del PRI como fuerza política, pero con la llegada del PAN al poder estatal, se impulsaron nuevas reformas electorales:
En julio de 1999 se precisaron requisitos para la observación electoral y se estableció la elección escalonada de los comisionados ciudadanos, la integración de las mesas auxiliares de cómputo y de casilla. En el año 2000 se estableció que quienes compiten en planillas del Ayuntamiento deben acreditar residencia en el municipio por al menos un año antes de su registro. Dos años después se realizó una modificación del artículo 158 electoral, referente a la conformación del distrito 1 con cabecera en Monterrey.
También se crearon instituciones ciudadanas como fueron la Comisión Estatal Electoral, el Tribunal Electoral, y la Comisión de Acceso a la Información, pero no se logró la ampliación completa y reconocimiento real de los derechos civiles y políticos. Sobre el incremento de membresía al PAN y la conciencia de una mayor accesibilidad al poder, se destaca, derivó en problemas internos mientras la jerarquía del partido tendió a debilitarse ante la creación de subgrupos.
Se refiere que durante la vida política de Nuevo León se dieron algunos desencuentros entre ejecutivo de la nación y los empresarios nuevoleoneses integrantes del llamado Grupo Monterrey, el cual logró imponerse en muchas de las decisiones y con ello en la nominación de candidatos. Incluso la derrota electoral del PRI en 1997 es asociada por empresarios, militantes del PRD y organizaciones, al hartazgo hacia el régimen priista.
Como conclusiones del análisis de entrevistas, la autora observa la coincidencia en cuanto a que en el estado se garantiza la realización de elecciones libres, aunado a que El PRI y el PAN con presencia electoral significativa se han alternado en el poder estatal. Otros datos concluyentes recalcan que la presencia de diferentes organizaciones de intereses sólo es deseable para los catedráticos, los medios, las ONG y los organismos electorales, mientras los empresarios no quieren fragmentar su poder de representación y presión frente a otros actores gubernamentales y sociales. Sobre los resultados de la primera administración panista en el estado, catedráticos, empresarios, medios, ONG, PRD y para un panista, considera que se debió al mal gobierno encabezado por Fernando Canales Clariond. Hay coincidencia unánime de que el PRI aprendió de sus errores pasados y se sobrepuso al proceso eleccionario. Finalmente se establece que no existe una total conciencia de los diferentes grupos en torno a los indicadores de la democracia, ni coincidencia en los valores y debilidades de esta, o sobre la alternancia y la transición iniciada.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad