Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Los grandes corporativos de la fracción Monterrey y sus élites empresariales (1982-2005).

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

En esta tesis Pérez Sánchez busca conocer la configuración del poder económico y el papel de los grande corporativos de la Fracción Monterrey, así como describir y analizar su estrategia corporativa a través del tiempo.

En esta tesis Pérez Sánchez busca conocer la configuración del poder económico y el papel de los grande corporativos de la Fracción Monterrey, así como describir y analizar su estrategia corporativa a través del tiempo.

A lo largo de sus cinco capítulos, el texto aborda algunos presupuestos teóricos sobre la empresa y la práctica del capitalismo; el contexto de la economía mexicana; el origen histórico de los grandes corporativos en Monterrey; y las élites empresariales regiomontanas.

Esta investigación es un análisis de una muestra del ex Grupo Monterrey, considerado como parte de la élite económica del país. Para reconfigurar la visión de las fracciones empresariales, en este caso la Fracción Monterrey, la autora toma en cuenta el potencial económico de algunas empresas, las estrategias empleadas en los momentos de reforma económica, y los vínculos de estas con el capital extranjero.

Lo anterior, permite identificar que los grandes corporativos del ex Grupo Monterrey se han adaptado a ambientes dinámicos e inestables para alcanzar su estabilidad económica.

Un aspecto característico para destacar es que el ex Grupo Monterrey se ha mantenido bajo el control familiar de sus fundadores. Después de la muerte de Eugenio Garza Sada el Grupo se fragmenta en cuatro conglomerados diferentes: ALFA, VITRO, VISA y CYDSA (todos ellos incluidos en las cincuenta empresas más importantes del país).

Para Pérez Sánchez (Pérez Sánchez, 2010), el seguimiento de estos grupos permite conocer el desarrollo del capitalismo mexicano en sus dos rutas corporativas:

    • La expansión industrial. Como hipótesis general, la tesis plantea que en las últimas décadas del siglo XX se produce una crisis en la élite económica mexicana que contribuye a la desaparición (y el reacomodo) del Grupo Monterrey como tal, pero que al mismo tiempo posibilita la emergencia y reestructuración de sus conglomerados.

    • El proceso de integración vertical u horizontal (o ambos) alrededor de una empresa industrial. El ex Grupo Monterrey se reorganiza para fortalecerse, cediendo áreas marginales.

El marco teórico que orienta esta investigación consiste en una revisión de las teorías del desarrollo de la empresa y el concepto de élite; revisión de la corporación capitalista moderna, así como el surgimiento de los grupos económicos e industriales; revisión teórica del crecimiento y la práctica de los grandes corporativos; revisión de las concepciones empresariales en las ciencias sociales y propuesta de una taxonomía del empresario; y revisión teórica sobre las élites políticas.

Como parte de la estrategia metodológica se emplea el método histórico-crítico, el método analítico con enfoque dinámico y el método comparativo; y los enfoques para el estudio de los grandes corporativos de la Fracción Monterrey son:

    • Enfoque del origen regional

    • Enfoque del origen histórico

    • Enfoque del capital social

    • Enfoque de estrategias corporativas y organizacionales

    • Enfoque de las estrategias políticas

A propósito de este último enfoque, la autora menciona que los empresarios regiomontanos pueden distinguirse en dos sectores: los radicales y los moderados. Al respecto, el ex Grupo Monterrey es considerado como radical ya que defiende el liberalismo económico y se opone al intervencionismo estatal y a la retórica populista  (García Justicia, 2019).

Finalmente, la tesis señala que la estrategia corporativa de la Fracción Monterrey ha sufrido cambios en su especialización, diversificación y multiplicación de campos a través del tiempo, sin embargo, ha logrado adaptarse a las realidades regionales y a la situación nacional de los últimos dos siglos.

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad