Lugo Rincón, Paulo César. “El grado de incidencia de los actores públicos y privados en la construcción de la agenda de gobierno de los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Monterrey”. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016.
El grado de incidencia de los actores públicos y privados en la construcción de la agenda de gobierno de los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Monterrey
Paulo César Lugo Rincón
La presente tesis de maestría busca explicar el grado de incidencia de los actores públicos y privados en las agendas de gobierno municipales, particularmente las relaciones entre la participación y la incidencia en los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) de 2012 a 2015.
La presente tesis de maestría busca explicar el grado de incidencia de los actores públicos y privados en las agendas de gobierno municipales, particularmente las relaciones entre la participación y la incidencia en los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) de 2012 a 2015. Al respecto, el autor identifica como actores importantes a los medios de comunicación, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial, y reconoce que sólo se tomaron en cuenta a estos ya que tienen mayor reconocimiento público y resonancia en la literatura consultada.
A modo de contextualización general, en los primeros capítulos Lugo Rincón hace una revisión abstracta de los conceptos de democracia, nueva gestión pública y agendas de gobierno para situar su objeto de investigación: las relaciones entre la participación y la incidencia de actores públicos y privados en las agendas de gobierno de distintos municipios de la ZMM.
Posteriormente identifica como variable dependiente a la incidencia en las agendas de gobierno. En este apartado revisa la definición de los conceptos de incidencia e incidencia social y política, una tipología de la incidencia y algunas dimensiones de la incidencia política.
Como variable independiente identifica la participación de los actores públicos y privados en la construcción de las agendas de gobierno a nivel municipal. Al respecto, el autor define el concepto de participación, las dimensiones y los niveles de la participación (además de la vinculación entre participación y democracia).
Por último, como variable de control ubica a los actores públicos y privados. En este apartado se revisa la definición del concepto de actores y la clasificación de estos (públicos y privados). Respecto a la distinción de los actores políticos de la sociedad, el autor distingue a los partidos políticos como actores públicos, y a los medios de comunicación y el sector empresarial como actores privados. A su vez, menciona que las organizaciones de la sociedad civil pueden pertenecer a ambas dimensiones.
Después, el autor revisa brevemente las definiciones de medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y sector empresarial.
En el capítulo metodológico, el autor menciona que de una población de 909 elementos de hombres y mujeres adscritos a la estructura orgánica de los ayuntamientos de la ZMM; la estructura organizacional de los medios de comunicación electrónicos, impresos y digitales con presencia en Nuevo León (no especifica cuáles); miembros activos de partidos políticos con representación en los cabildos municipales de la ZMM; “empleados” de las organizaciones de la sociedad civil; y hombres y mujeres que laboren en cámaras o grupos empresariales en Nuevo León (Lugo Rincón, 2016), se tomó una muestra (no probabilística y a conveniencia) de 183 encuestas. A continuación, se hace un desglose de las características generales de la muestra en la ZMM:
Finalmente, como resultado, el autor menciona que la incidencia en la agenda de gobierno se explica en 24% por la participación de actores, y que “el otro 76% que incide […] no se encuentra explicado y es posible que no tenga vinculación directa con la participación de nuestros actores” (Lugo Rincón, 2016). Como conclusiones, se menciona que el grado de incidencia de los actores sociales públicos y privados en muy bajo, pero que sí mantiene relación directa con la participación.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad