Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, 20.
Las izquierdas y las derechas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En este libro Máximo De León Garza expone una reconstrucción histórica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que divide en los siguientes momentos: 1. La primera Universidad de Nuevo León (1933), 2. La universidad socialista de Nuevo León (1934-1936), 3. El Consejo de Cultura Superior (1935-1943), 4. La segunda universidad de Nuevo León (1946-1969), 5. La primera Universidad Autónoma de Nuevo León (1969-1971), 6. La segunda Universidad Autónoma de Nuevo León (1971-1982).
En este libro Máximo De León Garza expone una reconstrucción histórica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que divide en los siguientes momentos: 1. La primera Universidad de Nuevo León (1933), 2. La universidad socialista de Nuevo León (1934-1936), 3. El Consejo de Cultura Superior (1935-1943), 4. La segunda universidad de Nuevo León (1946-1969), 5. La primera Universidad Autónoma de Nuevo León (1969-1971), 6. La segunda Universidad Autónoma de Nuevo León (1971-1982).
El momento 1 se destaca por el Decreto de la primera Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León y la idea de una universidad comprometida con la transformación social. También en 1933 se creó la Comisión Organizadora de la Universidad de Nuevo León, dentro de la cual hubo enfrentamiento de ideas entre el laicismo (libertad de cátedra, cristianismo social) y el socialismo anticlerical que se impuso en la Comisión. Como ejes de estas dos visiones ideológicas contrapuestas el autor señala el nacionalismo revolucionario (afín al poder público) y la corriente social cristiana, inspirada por los grandes empresarios nuevoleoneses y sus instrumentos de propaganda. Sobre este periodo concluye el autor que imperaron las tendencias más extremistas de la izquierda y la derecha, derivando una incapacidad para establecer diálogos constructivos entre ellas.
En el momento 2 el autor destaca el protagonismo de Bloques de Estudiantes Socialistas y la fundación de la Federación de Estudiantes Socialistas de Nuevo León, luego parte de la Confederación Nacional de Estudiantes Socialistas nacida para competir con la Confederación Nacional de Estudiantes (de filiación católica, opositora de la escuela socialista) con la bandera de la “libertad de cátedra”. De este periodo se destacan violentos acontecimientos como los del 2 de octubre de 1934 donde murieron estudiantes y gente del pueblo durante una manifestación en la plaza de Colegio Civil en oposición al proyecto de universidad socialista, que fueron agredidos por miembros de la Federación de Estudiantes Socialistas, también la agresión a balazos a delegados de la Confederación Nacional de Estudiantes en su XII Congreso Nacional. Además de un tenso proceso electoral que ocasionó personas asesinadas, hubo paros de sindicatos blancos por contratos en tensión entre empresarios y gobierno, confrontaciones entre la Alianza Cívica Nacionalista y la Federación de Trabajadores de Nuevo León (CTM). Se ubica la fundación de una organización de tipo fascista como oposición al candidato oficial: Alianza Cívica Nacionalista.
En el momento 3 se refiere al desempeño y vigencia del Consejo de Cultura Superior que anticipó un nuevo decreto legislativo que reconstruyó la Universidad de Nuevo León, integrado por directores de las facultades y un presidente, todos designados por el gobernador, sin autonomía. Se destaca que en este momento fracasaron las tendencias más extremistas tanto de derecha como de izquierda, sin embargo, la Federación de Estudiantes Socialistas fue reconocida como la única asociación estudiantil y de afiliación necesaria para ingresar a la universidad hasta 1938, luego pasó a denominarse Federación de Estudiantes Universitarios. Hubo estabilidad social bajo la “ideología de la revolución mexicana” despojada ya del anticlericalismo, esto a la par del segundo despegue industrial de Monterrey, aunado a un creciente movimiento comercial y bancario. Para 1939 se excluyó el carácter socialista de la Ley Orgánica de la Universidad, para entonces la autonomía comenzó a ser tema bajo cuestión.
A la par del avance histórico de la Universidad de Nuevo León, un grupo de empresarios (Grupo Cervecería) inició la fundación de una institución privada de educación superior que se concreta en 1943 con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con las carreras de Ingeniería Industrial y Estudios Contables. Grupo Fundidora por su parte apoyó a la Universidad de Nuevo León, donde para entonces las corrientes políticas radicales de izquierda y derecha fueron ampliamente derrotadas pese a casos aislados. La Universidad continuó como dependencia gubernamental, sin que se le restituyera su autonomía.
En el momento 4 se destaca por la modificación en 1946 del Art. 3º constitucional borrando el concepto “socialismo”. Para entonces las relaciones entre el sector empresarial estatal y el gobierno se fueron moderando pese a conflictos (huelga en Cristalería en 1945). El PAN (fundado en 1939) apoyado por un grupo de empresarios locales (derecha nuevoleonesa antisocialista) ocasionaron algunos trastornos canalizados mediante el partido: estimularon movimientos estudiantes anticomunistas en pleno contexto mundial del anticomunismo, pero con tintes políticos de lucha por el poder al interior de la universidad. Grupo Fundidora de Fierro y Acero empezó a adquirir importante poder dentro de la Universidad y en la política gubernamental, sobre todo con la llegada al poder estatal del rector Raúl Rangel Frías. Lo anterior reforzó la injerencia empresarial en los asuntos universitarios, liquidando así el carácter popular de la universidad. Pese a algunos momentos de tensión, no volvió a niveles anteriores.
Entonces, destaca el autor, predominaba un tibio liberalismo subordinado a la política de Estado mexicano, aunque había algunos grupos afines al socialcristianismo promovido por Grupo Cervecería. Sin embargo, emergieron liderazgos estudiantiles del Partido Comunista, la Liga Leninista Espartaco (1958 y 1962), la facultad de Medicina fue un núcleo de la izquierda. En este periodo también tiene lugar el conflicto ferrocarrilero, tras la salida del sindicato del PRI, ocurrió el asesinato del dirigente Román Guerra dentro de campo militar (1959). Posterior hay movimientos de solidaridad con la revolución cubana, enarbolados por Lázaro Cárdenas. Se constituyó a nivel nacional el Movimiento de Liberación Nacional, teniendo en Monterrey entre sus promotores a destacados maestros universitarios. Para entonces grupos empresariales y ahora también el gobierno federal se oponía a la expansión comunista, mientras la izquierda se expandió nuevamente en los espacios universitarios.
Como acontecimiento de disputa también se enfatiza en la creación de la Unión Nuevoleonesa de Padres de Familia surgida de la tensión por la entrega de libros textos gratuitos cuyo contenido consideraron antipatriótico y comunistoide. Hicieron uso de los medios de comunicación, utilizando viejas consignas de derecha. Organizaron una “Cruzada Regional Anticomunista”. El 2 de febrero de 1962 convocaron a un mitin frente a Palacio de Gobierno. En ese entonces surge en Nuevo León un grupo radical de jóvenes católicos conformado por estudiantes de la Universidad de Nuevo León, el Tecnológico y otras instituciones privadas: la Organización Cultural Universitaria. El 14 de octubre de 1969 se organiza el Primer Congreso de los Estudiantes Universitarios de Nuevo León. Para entonces la bandera de la autonomía, antes enarbolada por la derecha, ahora era reivindicada por la izquierda añadido a la demanda de que el rector fuera elegido por un Consejo Universitario. Este conflicto concluye el 26 de noviembre de 1969 con la modificación a los arts. 16 y 24 de la Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial, que concede a los universitarios la libertad de elegir a sus propias autoridades.
El momento 5 destaca por la adquisición de autonomía universitaria, en diciembre de 1969 se puso fin al paro universitario en demanda de autonomía por parte del Consejo Estudiantil y el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad, donde el Partido y la Juventud Comunista fueron fundamentales. Para entonces los grupos empresariales Cervecería-Vidriera y Fundidora ya estaban consolidados. Para entonces los conflictos ideológicos con la política del gobierno federal se destensaron al coincidir en el modelo de crecimiento. Se identifica el surgimiento del Frente Pro-Dignidad Universitaria A.C. de filiación anticomunista en la universidad, defensor de tradición cristiana. Se puntualiza que el anticomunismo y la defensa del cristianismo fue respaldada en los medios de comunicación masiva. Al interior de la universidad se destaca como un avance democrático notable la conformación de la Asamblea Universitaria, pese a la violencia física y simbólica (ataques, toma de rectoría, petición de renuncia del rector por comunista) de la derecha respaldada por los medios masivos, que después motiva la renuncia del rector.
Otro episodio clave para el antagonismo entre derechas e izquierdas, fue ocasionado por la promulgación una nueva ley orgánica de la universidad “con dispensa de trámite” por parte de gobierno del Estado. Con la conformación de una “Asamblea popular” denominada “populachera” se eligió al Rector y directores, lo que causó reacción de los comités de lucha estudiantiles, tomaron rectoría. A nivel nacional se dimensionó el conflicto como fascista, destacando la intervención de empresarios y corporaciones del sector privado, un atentado contra la autonomía, la cual no debía provenir solamente del gobierno (Pablo González Casanova reflexionó sobre esto). Universidades de la CDMX realizaron una gran manifestación solidaria con la UANL. La Policía Judicial desalojó la toma de rectoría, Colegio Civil y otras instalaciones. En el conflicto actúa como mediador el secretario de Educación Federal, la Ley orgánica “populachera” es derogada. En 1971 la Legislatura aprueba una nueva ley, elaborada por siete ex-rectores, copia fiel de la de UNAM. Se crea la Junta de Gobierno (órgano máximo para designar rectores y directores), el gobernador Eduardo Elizondo renuncia la gobernatura por presión empresarial. En el nombramiento de los miembros de la Junta de Gobierno, los comunistas se abstienen de votar considerando antidemocrática. Sin participación de alguien de la izquierda independiente, los miembros se reparten entre liberales y derecha. El autor lo destaca como un error por parte de los comunistas.
Sobre el momento 6, se destaca que para entonces la izquierda en la universidad estaba derrotada. Persistió el control estatista, dogmático y con mecanismos autoritarios en su funcionamiento, sin cuestionamientos críticos al gobierno ni a los puntos de vista del grupo empresarial, es entonces cuando grupos izquierdistas se desviaron a la guerrilla, otros organizaron movimientos posesionarios por la tierra urbana, y movimientos sindicales como “Movimiento Sindical Independiente”, derivado de descontentos en fábricas y talleres, por ejemplo surgió el Frente Democrático Obrero y Estudiantil que alarmó a empresarios y gobierno. En este lapso el autor identifica varios acontecimientos donde se intensificó la tensión entre la derecha y la izquierda:
En 1972, se destacan diversos acontecimientos que emulan la crisis ideológica de los años 30, asaltos bancarios donde hubo un guardia asesinado por la guerrilla, enfrentamientos donde murieron policías y hubo estudiantes heridos miembros del Movimiento Armado Revolucionario, también sucedieron paros estudiantiles contra la brutalidad policiaca. En ese mismo contexto de tensiones sociales, el sindicato de ferrocarrileros también fue escenario de movilizaciones por cuestiones internas. En Monterrey se agravan los conflictos (despido de trabajadores por modernización) en el sindicato Minero Metalúrgico que agrupaba trabajadores de Fundidora de Fierro y Acero, la toma de la sede por trabajadores deriva en una confrontación con cetemistas, con saldo de heridos y dos personas muertas, entre ellas un estudiante. En este contexto la derecha política e ideológica tomó nuevos bríos, por ejemplo, en la Unión Neolonesa de Padres de Familia. Las sedes del Hospital universitario y Facultad de Filosofía (con cuadros del movimiento espartaquista) son tomadas por porros.
Tras una intensa campaña en medios de comunicación contra “los agitadores universitarios”, organizaciones empresariales, bancarias, industriales, patronales, cívicas y sindicales convocaron a una manifestación y dirigieron una petición al gobernador de imponer el orden legal contra los enemigos del gobierno, de la propiedad privada, el capital, las organizaciones obreras, la familia. El Consejo Universitario desaparece la Junta de Gobierno de la Universidad, maestros opositores son cesados de funciones. El movimiento guerrillero seguía manifestándose en Monterrey, añadido a los asaltos bancarios iniciaron el secuestro de empresarios, diplomáticos y servidores públicos, algunas veces con éxito otras con fracaso. Se conforma la Liga Comunista 23 de septiembre, la cual se da a conocer con el secuestro de Eugenio Garza Sada “patriarca de los industriales nuevoleoneses”, con resultados fatales (muere el empresario, dos guardaespaldas y dos guerrilleros. Los pronunciamientos del empresariado fueron enérgicos contra el gobierno, derivado en arrestos y la liquidación de la Liga.
Se destaca que con el nuevo rector Todd, no hubo mejoras en la democratización de la universidad. Al contrario, se excluyó toda fuerza disidente tomando en cuenta solamente al priismo y a la derecha extrema de inspiración empresarial. Entre 1979 y 1980 se destaca un notorio crecimiento industrial, 25 empresas privadas más importantes del país tenían su sede en Monterrey: Alfa, Visa, Vitro, Cydsa, Cemex, Galletera Mexicana, Industrias Metálicas y Organización Benavides. Un actor clave en este periodo fue el gobernador Alfonso Martínez Domínguez quien hizo intervenir al ejército en Tierra y Libertad, auspició un fallo negativo a los trabajadores de CRISA en paro por la democratización del sindicato. Para entonces la izquierda que intentaba recuperar espacios perdidos, fue desmantelada desde 1979 (disolución de la izquierda como movimiento de masas en la universidad), de manera que el priismo destacó por su hegemonía en la universidad, fortaleciéndose con la incursión del neoliberalismo en México y Nuevo León en la década posterior, etapa en que se concluye el abordaje histórico de este libro.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad