Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Cerutti, Mario. La historia económica y empresarial del norte de México. Un cuarto de siglo de investigación. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2017.

La historia económica y empresarial del norte de México. Un cuarto de siglo de investigación

Mario Cerutti

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

El documento recopila referencias bibliográficas sobre los trabajos de investigación que se han realizado sobre historia económica y empresarial en el norte del país, en particular a partir de los años 1991-1992 que se creó la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME).

El documento recopila referencias bibliográficas sobre los trabajos de investigación que se han realizado sobre historia económica y empresarial en el norte del país, en particular a partir de los años 1991-1992 que se creó la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME). Se establece una clasificación de 708 trabajos académicos en esta materia. En este resumen solamente se copian aquellos que pueden ser de utilidad para la investigación de estudios sobre la derecha empresarial en Nuevo León y el noreste y no han sido considerados dentro de la primer recolecta de documentos para el estado del arte.

Entre las autorías más prolíficas destaca el mismo Mario Cerutti, Camilo Contreras Delgado, Isabel Ortega Ridaura y Lylia Palacios Hernández. A continuación, siguiendo el orden y formato del autor, se enlistan aquellos que puntualizan sobre la historia económica y empresarial en Nuevo León y la frontera noreste:

    • Ávila Juárez, José Óscar, Manuel González Caballero: Historia de un hombre de acero forjado a sí mismo, Monterrey, Ayuntamiento de monterrey, 2000.
        • Y la Fundidora Monterrey perdió el brillo del acero… Ocaso de la gigante siderúrgica regiomontana, en Araceli Almaraz y Moisés Gámez (Coords.) En Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX-XX, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California/El Colegio de la Frontera, 2009, pp. 277-308.

        • Ascenso y caída del elefante de acero regiomontano. Historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, 1900-1986, Santiago de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2012.

    • Cerutti, Mario (ed.), Agua, tierra y capital en el noreste de México. La región citrícola de Nuevo León (1850-1940), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1991.
        • “Industria pesada y reestructuración económica. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1917-1930”, en Mario Cerutti (comp.), México en los años 20. Procesos políticos y reconstrucción económica, México DF, Claves Latinoamericanas, 1993.

        • Del mercado protegido al mercado global. Monterrey (1925-2000), México DF, Trillas/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.

    • Con Isabel Ortega y Lylia Palacios, “CEMEX, IMSA, FEMSA: apertura y respuesta empresarial en Monterrey”, en María de los Ángeles Pozas (coord.), Estructura y dinámica de la gran empresa mexicana: cinco estudios sobre su realidad reciente, México DF. El Colegio de México, 2006.
        • “Los estudios empresariales en el norte de México (1994-2004). Recuento y perspectivas”, en Jorge Basave y Marcela Hernández (coords.), Los estudios de empresarios y empresas. Una perspectiva internacional, México DF, Plaza y Valdés/UNAM/UAM-Iztapalapa, 2007.

        • “Agricultura, tejidos productivos y dinámica empresarial en el norte de México (1925-1965)”, en Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 5, 2011, pp. 25-54.

        • “El algodón en el norte de México (1925-1965). De cultivo regional a materia prima estratégica”, en Mario Cerutti y Araceli Almaraz (coords.), Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2013.

        • Grandes empresas y familias empresariales en México”, en Paloma Fernández Pérez y Andrea Lluch (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo, Bilbao, Fundación BBVA, 2015.

        • Contreras delgado, Camilo. “Fundidora de Monterrey y la cuenca del carbón: la formación de un espacio económico a través de las relaciones comerciales interempresariales”, en Camilo Contreras y Moisés Gámez (coords.), Procesos y espacios mineros. Fundición y minería en el centro y noreste de México durante el porfiriato, México DF, El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés, 2004, pp. 133-171.

        • “Territorialización y nuevos lugares de producción en el Área Metropolitana de Monterrey” en Lylia Palacios (ed.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el Área Metropolitana de Monterrey. Monterrey, UANL/El Colegio de la Frontera Norte, 2010, pp. 469-482

        • La comuna empresarial. Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey, 1909-1923, Monterrey, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Nuevo León, 1991.

        • El proceso de industrialización en la ciudad de Monterrey, 1940-1990, Monterrey, Editorial Font-UDEM, 1993.

        • “Ayuntamiento y poder público en Monterrey. La comuna empresarial (1915-1917)”, en Secuencia, 27, septiembre-diciembre de 1993, pp. 101-118.

        • “Industrialización y redes energéticas en México. El caso de Monterrey, 1930-1990”, en Urbana, vol. 1, 2, 1994, pp. 19-39.

        • “Empresarios, revolución y conflictos laborales en Monterrey. La industria metalúrgica (1920-1923)”, en Siglo XIX. Cuadernos de Historia, año III, 9, mayo-agosto de 1994, pp. 83-103.

        • (coord.) México minero, 1796-1950. Empresarios, trabajadores e industria, Monterrey, Universidad de Monterey-Editorial Font, 1994.

        • “Industria pesada y revolución mexicana. Poder político, empresarios y trabajadores en Monterrey”, en Oscar Flores (coord.), México minero, 1796-1950. Empresarios, trabajadores e industria, Universidad de Monterrey/Editorial Font, 1994, pp. 102-125.

        • “Los vascos en el comercio de Monterrey. El caso de la familia Azcúnaga, 1863-1995”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, tomo II, México DF, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo, 1996, pp. 259-276.

    • Villaverde de Trucios en la industria de Monterrey. El caso de la familia Llaguno (1866-1970)”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, tomo III, México DF, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo, 1997.
        • Monterrey Industrial, 1890-2000, Monterrey, UDEM, 2000.

        • “Una empresa latinoamericana global. El Grupo Cementos Mexicanos, 1906-2001”, en Tzintzun, 35, enero-junio de 2002, pp. 65-96.

        • “Grupos e Industria Siderúrgica en Monterrey (1970-1998)”, en Sergio Niccolai y Humberto Morales Moreno (coords.), La cultura industrial mexicana, México DF, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial, 2003, pp. 631-385.

        • “Perfil de los grupos económicos privados en Monterrey: los casos de ALFA, CEMEX y FEMSA”, en Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales, 12, primavera del 2008, pp. 108-130.

        • Industry, Commerce, Banking & Finance in Monterrey, Mexico, 1890-2000, México DF, UDEM/AMHE, 2009.

    • González maiz, Rocío. “Franceses en Monterrey y un pionero barcelonnette”, en Leticia Gamboa (coord.). Los Barcelonnettes en México: Miradas Regionales, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2007.

    • Roberto Garza Sada. Hombre extraordinario, mecenas de la cultura y forjador de la industria 1894-1989, Monterrey, Universidad de Monterrey, 2010

    • González Quiroga, Miguel Ángel, “La puerta de México: los comerciantes texanos y el noreste mexicano, 1850-1880”, en Estudios Sociológicos, Vol. 11, 31, 1993.

    • Herrera Pérez, Octavio. La Zona Libre. Excepción fiscal y conformación histórica de la frontera norte de México, México DF, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004.

    • Ortega Ridaura, Isabel, “Fomento industrial y definición de grupos empresariales. Monterrey, 1940 – 1950”, en Humanitas, 25, 1998, pp. 441-454.
        • “Desarrollo industrial e intermediación financiera en Monterrey (1930-1960): caminos cruzados”, en Humanitas, 32, 2005, pp. 707-730.

        • “Cerveza y ahorro. La Cervecería Cuauhtémoc y su impacto en Monterrey”, en Camilo Contreras e Isabel Ortega (coords.), Bebidas y regiones. Historia e impacto de la cultura etílica en México, México DF, Varios editores, 2005, pp. 85-108.

        • (coord.), El Noreste: reflexiones, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León/ Invite, 2006.

        • “El noreste en cifras”, en Isabel Ortega (Coord.), El Noreste: reflexiones, Monterrey Fondo Editorial Nuevo León/ Invite, 2006, pp. 315-331.

        • “Expansión y financiamiento de un grupo industrial del noreste mexicano. Cervecería Cuauhtémoc (1890–1982)”, en Mario Cerutti, (comp.), Empresas y Grupos Empresariales en América Latina, España y Portugal. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Alicante, Monterrey, 2006, pp. 273-305.

        • “La administración pública de Nuevo León en el siglo XX. De la Constitución de 1917 a la Ley Orgánica de la Administración Pública, en Humanitas, Vol. IV, 2007, pp. 45-80.

    • Palacios, Lylia, “Flexibilidad laboral y gran industria en Monterrey”, en Mario Cerutti (coord.), Del mercado protegido al mercado global, Monterrey 1925-2000, México DF, Trillas, 2003, pp. 135-176.
        • “La empresa familiar y las grandes empresas regiomontanas”, en Humanitas, Vol. 32, 2005, pp. 533-563.

        • “Nuevas relaciones laborales”, en Esthela Gutiérrez, Lylia Palacios y Karim Acuña (coords.), Desarrollo sustentable. Diagnóstico y prospectiva para Nuevo León, México DF, Plaza y Valdes, 2006.

        • “Hegemonía empresarial y cultura obrera en Monterrey (1872-1929)”, en Miguel Orduña y Alejandro de la Torre (coord.), Cultura política de los trabajadores. Siglos XIX y XX, México DF, UNAM, 2008, pp. 199-222.

        • “Cultura de trabajo y de colaboración subordinada: una construcción sincrética en la industria regiomontana (1900-1940)”, en Moisés Gámez y Araceli Almaraz (coord.), Relaciones productivas y finanzas en la región centro norte de México, siglos XIX-XX, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2009, pp. 151-188.

    • Peña, Antonio, La economía novohispana y la élite local del Nuevo Reino de León en la primera mitad del siglo XVII, Monterrey, CONARTE, 2005.

    • Pozas, María de los Ángeles, “Estrategias Empresariales ante la Apertura Externa” en B. González-Aréchiga, Subcontratación y empresas Trasnacionales: Apertura y Reestructuración en la Maquiladora, México DF, El Colegio de la Frontera Norte/Fundación Ebert, 1990.
        • “Modernización de las Relaciones Laborales en las Empresas Regiomontanas”, en Ajustes Estructurales, Mercados Laborales y TLC, México DF, El Colegio de México/ Fundación Ebert/ El Colegio de la Frontera Norte, 1992.

        • Industrial Restructuring in Mexico: Corporate Adaptation Technological Innovation, and Changing Patterns of Industrial Relations in Monterrey, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, Monograph Series, 38, 1993.

        • “Competitividad Emergente y Capital Internacional. El caso de Monterrey”, en Estudios Sociales. Vol. VII, 14 junio-diciembre de 1997.

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad