Tesis de doctorado, ITESO, 2011.
Permanencia Del PAN Como Gobierno Municipal De León, Gto. 1988-2006. Rasgos De La Hegemonía Del Poder Local.
La tesis doctoral de Arturo Mora, hace referencia particularmente a la cultura política guanajuatense en el periodo que ha prevalecido en el poder el Partido Acción Nacional, en donde resalta su ascenso en 1988 en el estado de Guanajuato, en particular con el municipio de León, así como el triunfo de la presidencia en el año 2000
La tesis doctoral de Arturo Mora, hace referencia particularmente a la cultura política guanajuatense en el periodo que ha prevalecido en el poder el Partido Acción Nacional, en donde resalta su ascenso en 1988 en el estado de Guanajuato, en particular con el municipio de León, así como el triunfo de la presidencia en el año 2000, año emblemático por el cambio de siglo, cambio de milenio y en este caso, cambio de un sistema de partido hegemónico por la prevalencia del PRI en el poder por más de siete décadas por siete décadas del PRI.
Los materiales y métodos que emplearon para la indagación de su investigación fueron:
Realizar 16 entrevistas con actores académicos y políticos, sobre el tema durante los meses de septiembre a noviembre de 2009. Recurrieron a la revisión hemerográfica en este caso, la de revisión de la prensa de esos de dicha temporalidad, para construir el marco en el cual se llevaron a cabo las elecciones municipales.
Desarrollaron indagación histórico social del devenir de Guanajuato y de la Ciudad de León, con puntual atención en los elementos y referentes que moldean el carácter conservador propio de la población de León.
En la tesis se observa el cambio de la correlación de fuerzas y su impacto en las contiendas así como en los resultados electorales en diferentes momentos históricos, que Mora Alva (2001), identifica como: 1) el primer triunfo del PAN en un municipio, mientras fungió como oposición ante un gobierno priista tanto en el estado como en la Nación Mexicana ; 2) el triunfo del PAN, mientras el PAN también era el partido que gobernaba el estado; y 3) el triunfo del PAN por la presidencia municipal, cuando el PAN ya gobernaba el estado de Guanajuato y había ascendido a la presidencia de México. Aspecto particular que el autor identifica como sinergia del voto que beneficiaría al Partido Acción Nacional.
Fundamentos teórico-metodológicos
La aproximación teórica que propone Mora (2001), va desde el campo de las ciencias sociales, la historia, la economía, así como la sociología, ya que considera, que –“el análisis político no depende de la acumulación de hechos o de una interpretación lineal de los mismos o de la información disponible, sino de una buena interpretación de los fenómenos políticos”, aquí es donde hace referencia a Jiménez (1998), quien considera –“que los fenómenos políticos se tienen que reinscribir dentro de la reestructuración social, la reforma del estado, en este caso como contexto en la vida nacional, y de la liberación y apertura del mercado junto con las políticas de privatización y ajuste estructural manifiestas, en las últimas tres décadas.
Cuestionamientos y preguntas guía
Otro propósito del autor es dar cuenta de la manifestación actual de las formas de expresión política en el municipio de León, desde el lenguaje y contexto que lo acompaña, con la finalidad de responder a ¿Cómo se ha mantenido el Partido Acción Nacional en el gobierno municipal desde 1988 hasta la fecha del estudio?
Objetivos
Analizar la cultura política local, e intentar vislumbrar si los cambios ocurridos y los procesos y hechos acontecidos, así como los que están ocurriendo en los modos de vida, en la cultura y en la ideología de la sociedad leonesa, puedan aportarnos algunas pistas para explicar, a su vez, los cambios que se están produciendo en el ámbito político.
Los principales hallazgos de su investigación apuntan a que la llegada del PAN al gobierno local y su permanencia en el mismo, se explica como un proceso de convergencia de aspiraciones políticas contra el régimen político que existía en el estado y que buscaba reivindicar las experiencias políticas de fraude electoral acontecidas en 1946 y 1978, así como ir en contra del centralismo padecido por el municipio, aunado a una cultura política conservadora y clerical que se alimentaba de prácticas religiosas. Estos factores, de acuerdo con el autor, son los que han logrado que se exprese una hegemonía política única en su tipo en el país, en la cual se sobrepone la moral y el compromiso individual como cultura política, el PAN ha logrado capitalizar dichos elementos, además de haber desarrollado una estructura clientelar y delimitada territorialmente, garantizando con ello el triunfo electoral en el municipio.
La permanencia del PAN en León, desde 1988 hasta el 2006 (el PAN solo perdió las elecciones municipales en 2012, pero de 2015 en adelante ha ganado la presidencia municipal de León), se debió a la conjugación de diversos factores, entre los que cabe destacar la convergencia de aspiraciones políticas contra el régimen político que existía en el estado y las experiencias de fraude electoral de 1946 y 1978. El PAN supo capitalizar este conflicto y colocarse como la opción de cambio y opositora a las políticas centralistas, además de ir en consonancia con la cultura política conservadora de la región, en la cual se sobrepone la moral y se exalta el compromiso individual.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad