López Guzmán, Jorge. “La cuestión educativa en Guanajuato. Proceso de modernización y cambio político 1915-1938”. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana, 2004.
La cuestión educativa en Guanajuato. Proceso de modernización y cambio político 1915-1938
Jorge López Guzmán
En este apartado se aborda la historia de la educación en Guanajuato en el periodo de 1920 a 1938.
En este apartado se aborda la historia de la educación en Guanajuato en el periodo de 1920 a 1938. Se toma el caso de Guanajuato por ser de particular interés debido a que en la entidad se desarrollaron movimientos sociopolíticos, contrarios a los proyectos de los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana entre 1926 y 1940, tales como la Guerra Cristera, la formación de numerosas organizaciones católicas, un nuevo brote cristero y el Sinarquismo.
En la etapa de 1915 a 1920, la educación estuvo sujeta a los vaivenes políticos y la falta de un Estado Nacional plenamente consolidado. Se vivían todavía los estragos de la Revolución y los gobiernos se sucedían con rapidez desmedida derivado de la turbulencia política y la correlación de fuerzas políticas entre los partidos y por los nexos que la clase política local tenía con los grupos dominantes en el escenario nacional.
A finales del porfiriato, la educación y el ámbito cultural estaban en gran medida influenciados por la Iglesia católica en el estado. El 44% de las escuelas del Estado estaba controlado por la Iglesia o grupos afines. A este porcentaje habría que sumar las escuelas administradas por particulares, así Guanajuato se perfila junto con Aguascalientes y Jalisco como uno de los estados con mayor número de escuelas particulares. Los porcentajes resultan más llamativos cuando se comparan con otras regiones en el mismo periodo, las escuelas católicas en Sinaloa representaban solo el 0.8%, en Chihuahua el 1.5%, Baja California 2.8%, Coahuila 4%, Durango 5%. Estos datos muestran por qué en Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes tuvo tanto auge la guerra Cristera y se presentó una resistencia férrea a la educación socialista.
El sistema educativo surgido de la Revolución en Guanajuato creció significativamente comparado con el porfiriato. Los gobernantes de este periodo compartían el compromiso de que el Estado debía proporcionar educación pública a la población. Los gobiernos de José Siurob, Antonio Madrazo, Agustín Arroyo Chinas, Enrique Colunga y Melchor Ortega apoyaron activamente obras concretas para impulsar la educación, destinando buena parte del presupuesto a dicha empresa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos los alcances fueron limitados y la mayor parte de la población infantil y adulta siguió desatendida. En 1920 el porcentaje de analfabetismo era de 77% y en 1930 solo se redujo a 72.5%.
Con la designación de José Siurob en 1915 como gobernador del estado por parte de Venustiano Carranza, se llevaron a cabo algunos proyectos y acciones innovadoras para impulsar la educación en ese entonces, entre dichos proyectos estaba una campaña de alfabetización y el establecimiento de bibliotecas en cada población. Siurob expidió un decreto para obligar a los dueños de las haciendas y de ranchos a que establecieran escuelas para niños y adultos. Creció el número de escuelas primarias y se crearon cinco nuevas escuelas normales.
Moisés Sáenz, secretario de educación nombrado por Siurob en Guanajuato, secundó la política anticlerical cerrando escuelas del clero que se opusieron a la supervisión estatal y emprendió una agresiva campaña en contra del alcohol. El discurso antirreligioso y des fanatizador predominó en el estado, lo cual provocó una reacción de grupos de oposición a la educación socialista que alcanzó matices violentos en el norte del Estado, donde prácticamente el sistema escolar oficial desapareció.
La campaña antirreligiosa de la educación socialista trajo consigo una reacción violenta, organizada y decidida de parte de los católicos y de las comunidades campesinas en donde la religión formaba parte de su cultura, de las prácticas de la vida cotidiana y de las redes de poder a nivel local. Por lo tanto, el autor menciona que en Guanajuato no se lograron los fines de la educación socialista, en términos de des fanatizar a la población, ni implantar una sociedad secular en el corto plazo. Los reformadores se enfrentaron a una religiosidad popular arraigada en siglos de prácticas cotidianas y rituales cristianos que fueron imposibles de erradicar en poco tiempo. Empero, se señala que la educación socialista si tuvo impacto en términos de iniciar un sistema de educación nacional que sobrevive hasta la actualidad y se sostiene sobre los principios de laicidad, gratuidad y carácter popular de la educación pública.
La oposición a la escuela socialista disminuyó en 1936 con la moderación de los posicionamientos del gobierno federal; el discurso antirreligioso fue reemplazado por un discurso nacionalista.
Para López Guzmán (2004), la Iglesia Católica sigue teniendo una presencia importante en el sector educativo en Guanajuato. Un gran número de escuelas privadas tiene vínculos con la iglesia. En este trabajo de tesis se hace evidente que desde el periodo anterior a la revolución y posterior a este suceso, continuó la predominancia de la iglesia en el sector educativo y cultural, lo cual contribuye a moldear la ideología de los guanajuatenses.
La Iglesia Católica sigue teniendo una presencia importante en el sector educativo en Guanajuato. Un gran número de escuelas privadas tiene vínculos con la iglesia. En este trabajo de tesis se hace evidente que desde el periodo anterior a la revolución y posterior a este suceso, continuó la predominancia de la iglesia en el sector educativo y cultural, lo cual contribuye a moldear la ideología de los guanajuatenses.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad