Moreno, María Guadalupe. “El movimiento anticomunista en Jalisco durante los años setenta”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.24 núm. 68 (2017): 25-46. httpss://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000100113
El movimiento anticomunista en Jalisco durante los años setenta
María Guadalupe Moreno
El movimiento anticomunista se gestó en México durante la década de los setenta, para evitar la propagación de la ideología comunista que creció en la región con el triunfo de la Revolución Cubana. María Guadalupe Moreno estudia este fenómeno y establece como objetivo de su investigación: “mostrar que el anticomunismo se solventó con la justificación de ‘proteger’ a la sociedad de la ‘amenaza comunista’ llamada ‘ola roja’ ante la posibilidad latente de que se llevara a la práctica sociopolítica la ideología comunista en México y en América Latina, ya que el triunfo de la Revolución cubana era relativamente reciente.”.
El texto comienza definiendo el anticomunismo como “la serie de expresiones, acciones y toma de posiciones políticas y sociales que la derecha planeó y organizó para frenar el desarrollo y permanencia del comunismo en el mundo, en México y en Jalisco.” Y en particular el movimiento anticomunista en Jalisco como:
[…] un fenómeno del que poco se ha escrito, esto a pesar de que fue una de las expresiones públicas más organizadas y de mayor envergadura que los grupos de derecha de la entidad y de México tuvieron en la década de los setenta en contra de toda manifestación de izquierda, pero principalmente de la izquierda partidista. En dicho movimiento se declaraba abiertamente la eliminación del comunismo en México y en Jalisco. Su principal forma de manifestación fue el ataque ideológico al Partido Comunista Mexicano, ataque que estuvo dirigido también a cualquier otra expresión de oposición al régimen.
Continúa dándonos el contexto del país en los años setenta, haciendo énfasis en la hegemonía del PRI, que dio lugar a una postura autoritaria que fácilmente se alineó con la doctrina de seguridad nacional que Estados Unidos promovió durante el periodo de la Guerra Fría. Al respecto la autora anota:
Como respuesta a este contexto autoritario, se organizaron una serie de movilizaciones sociales y radicales no sólo de las clases sociales populares (obreros y campesinos), sino también de la clase media, de los estudiantes y los profesionistas de México. De esta manera, las movilizaciones de los años sesenta y setenta identificaron a una generación crítica del régimen capitalista y el sistema sociopolítico mexicano.
Jalisco no fue ajeno a la descripción antes señalada: si bien a la entidad se le ha etiquetado popularmente como un estado tradicional y sumamente conservador por su fuerte arraigo católico y sus Gobiernos con tendencia de derecha, también en la entidad se gestaron algunos de los proyectos más radicales de envergadura nacional que señalaron y lanzaron demandas en más de una ocasión al régimen sociopolítico imperante.
En este contexto es que surgió el movimiento anticomunista, identificado como una de las expresiones más definidas y públicas que la derecha y la ultraderecha desarrollaron en contra del comunismo y la izquierda en Jalisco, en México, en América Latina y en el mundo.
Relata la autora que la percepción que se tenía de Jalisco en los años 70 como un estado conservador le convenía al oficialismo local para controlar que no surgieran movimientos de izquierda como el magisterial o el de los médicos Para ejemplificar esto Moreno nos dice que Jalisco fue una de las pocas entidades en no solidarizarse con el movimiento estudiantil de 1968, esto debido a que la organización estudiantil de la U. de G. “Federación de Estudiantes de Guadalajara” (FEG) con el gobierno estatal y el gobierno federal.
Hay que aclarar también que el movimiento anticomunista de manera errónea identificó a todas las acciones de oposición al régimen como comunistas y con relación directa al Partido Comunista Mexicano, menciona la autora: “El movimiento anticomunista hacía esto sin diferenciar las diversas expresiones que en la época existían de los grupos autodenominados de izquierda que no se identificaban necesariamente con el partido. Por su parte, las autoridades federales y estatales vinculaban toda forma de manifestación en contra del régimen como acciones comunistas, y la represión se ejerció de manera general y sumamente violenta.”
La autora profundiza dándonos detalles acerca de un conflicto entre dos organizaciones estudiantiles en 1971: La ya nombrada FEG (de filiación anticomunista) y el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), que llegó a causar muertes en ambos bandos y decenas de detenidos, eso sí, todos del FER. Este conflicto concluyó con una represión aplastante hacia el FER y el Partido Comunista Mexicano.
También se menciona el caso de la revista “Réplica” que funcionó como una herramienta ideológica del movimiento anticomunista y por medio de la cual se dibujó un imaginario de miedo frente a la “ola roja”, con notas y artículos con abiertas apologías al fascismo y con lisas y llanas mentiras y estigmatización al comunismo. Esto contribuyó a que a la fecha se considere al comunismo y al socialismo como enemigos del desarrollo y la estabilización social; concluye la autora: “En la sociedad jalisciense, el imaginario construido por el anticomunismo sobre el comunismo aún sigue teniendo un peso negativo, dado que se ha entendido como fracaso la desaparición de la URRS y el proyecto de la Revolución cubana, y se ha logrado establecer un sistema neoliberal y capitalista sin contrapeso, y dado que con el tiempo se logró erradicar al comunismo como una opción política para la sociedad mexicana y jalisciense.”
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad