Lunes
Hemos sido crucificados en la rutina,
toleramos el movimiento brusco del graznido del reloj,
el sueño nos sirve como señuelo de un mosaico de realidades
pintadas al costado de la noche,
entre días simétricos a la histeria,
la poesía sirve para fecundar el tiempo,
porque el eco de su nacimiento eclosiona
en medio de caos yestrés,
hace tiempo que buscamos refugio en la castidad de la noche,
donde liturgia de quimeras se adentraron
en los resquicios de un poema nunca escrito,
pero solo encontramos el lado oscuro de la luna,
en él germinan larvas que se alimentan del día de ayer,
porque sus bocas siguen domesticando el mañana,
pero la ciudad también envejece,
como los pétalos hechos metástasis para asfixiar el ocaso,
la ciudad algún día también renunciará
a su propio reflejoencorvado,
maraña de raíces y partituras gamebundas,
cauterizan su propia cicatriz,
pero ella misma no logra descifrar sus dolores,
su cuerpo de metal y concreto se oxida,
como el germen de sombras prolongadas hasta el silencio,
huérfana de hijos, se tiñe de llanto para fortalecer ausencias,
esta ciudad aún sigue hambrienta por la carne del hombre,
donde la existencia se vuelve intangible,
Ciudad Polifémica, cegada por la mano del Homo,
algún día también deberás sepultar tu infancia,
en las esquinas del tiempo.
Martes
La ciudad es un mar de personas y miedos,
animal indomable,
fierra que se aferra a imponernos supropia doctrina,
su carne de metal me tatúa metanfetaminas en los poemas,
paraísos artificiales al alcance de mi inconsciencia,
la violencia de sus caricias,
ha cubierto de locura mi sonrisa infantil,
histeria, estereotipos y un eslogan
moldearon nuestra imagen,
raíz de tragedia sin días, ni dioses calavera
a quien legarle nuestra sombra,
la ciudad es un reflejo de nosotros mismos,
eslabón de anhelos suavizados por sangre y alcohol,
cuando ella abre sus fauces,
se incendian lunas en mis ojos,
un aleteo salvaje eclosiona rabia,
para mantenernos en vilo,
al filo de su misericordia.
Miércoles
Ante esta infancia rancia de cariño,
un aleteo de supervivencia salvaje prevalece,
estos versos insaciables,
endulzaron besos amargos enextinción,
frente a ella, madre cuervo,
¿solo somos una metáfora de nuestra propiaexistencia?
danza individualista de multitudes sin futuro propio,
conservo mis aullidos afónicos,
convertidos en arritmias de nuestro reflejo,
la locura lacera ideas cuerdas que nos atan a la vida,
estos huesos de cera cada vez más cerca de su epitafio,
entablan conversación con los gusanos,
encerrados entre pensamientos pesados como la libertad,
el cuerpo graba en su presente,
lunas aletargadas que se alargan desde estas pestañas,
hasta la raíz del mar, entre ella y nuestras ojeras,
azoran la columna vertebral deldesvelo,
pintan con sus garras escarcha de muecas geométricas,
océano de aterciopelado silencio,
anida bajo la sombra de unpoema moribundo,
por las tardes ella siembra inviernos,
dignos de tatuarse en el corazónde una estrella,
morimos paralelamente
cuando acumulamos una sonrisa en la nada,
o al arrancarle con miradas,
nuevas nubes infantiles a lalluvia,
vivimos solo cuando ya no estamos aquí,
es ahí donde nuestros cadáver es,
seamontona sobre la memoria,
y destellos de un Yo,
se alineanen dirección a la voz cobijada de llanto,
bajo su falda de rosales,
sus espinas decoraron nuestro paladar,
alquimia de jade, quimera de dudas,
metáfora salada de ríos encendidos por nuestras lágrimas,
Caja de Pandora con aroma a pecado.
Jueves
Articular la rutina
Del latín articulare: Juntar laspalabras desmembradas de uncuerpo,
distinguiendo perfectamentedeterminada movilidadsonora,
del insignificante significadodel significante infante.
Articular: él, los, un, unos, la, unas, las, ellos y ellas son mishermanos.
Articular 1. Pronunciar en murmullos la declaración de Ginebra,bebida de un solo trago.
Articular 2. Estructurar sus derechos a la vida con desarrollopleno sin pleonasmo a la venta.
Articular 3. Yuxtaponer sobreel concreto el bienestar ymalestar del ser humano.
Articular 4. Vocalizar losderechos de la criatura creadacon tarareos desequilibrados
Articular 5. Reclamar unaeducación laica y gratuita, ¿aqué gobierno?
Articular 6. Unificar losderechos a la salud de unestómago endurecido dehambre.
Articular, Articular, Articular,Articular…
Articular los derechos delniño como eco diáfano alfondo del mar.
Esos derechos humanostienen belleza retórica,
dislexia humanitaria y afasia en sus raíces, se adhieren diestros aloído,
iluminan con afilada oratoria la castidad de los libros,
letras de oro para decorar la vida del papel,
mientras en la calle el hueso erosiona la piel para incubarresentimiento.
¿Pero dónde están mis hermanos más allá del artículo?¿Alguien los ha visto?
Sólo sé que mis hermanos fueron merma social,
esperma sin condón con el don de sobrevivir,
tuvieron hambre sin madre, chingaron a su padre huérfanos,
y se afanaron en rascarse la vida con malicia infantil,
los días y noches fueron más que fieros,con lunas en las manos,
con soles en los ojos ajenos más lejanos de Alfa Centauri,
porque aquí el alfa,no era quién tenía másalfabeto en la lengua,
ni quién mascaba másmatemáticas,
sino más cicatrices en elcuerpo y alma,
la sangre del hermano no eragenética,
estaba constituida pornudillos rotos,
por un rostrodeformado conforme al linajeguerrero,
a menudo fuimos pequeñosamos del mundo,
sin menospreciar a los reyesdel tiempo,
que dormían unsueño infinito en el asfalto,
construimos juntos castillosen al aire,
para llenar conbazofia las arcas del porvenir,
sin estar perfumados, ni vestirtraje ennegrecido de rutinas,
nos convertimos en hombreslibres,
del tiempo perdido, antes de tiempo,
con la niñezcomo depósito sin cheque alportador,
nunca tuvimos tenis de marca, marcados por elconsumismo,
pero nos convertíamos engacela sin estela,
para perdernos en el bullicio,
cuando los buitresquerían lo que guardábamosen los bolsillos,
migajas de una sociedad indiferente,
fuimos testigos de como el hambre enfermaba,
y moría en nuestros mismos ojos,
porque no quería parir más vida,
sin embargo, escribíamos día a día en las aceras
con nuestros pies descalzos,
un simple poema de supervivencia articulado.
Viernes
Conozco los huesos de la noche,
desde su luna ojerosa hasta el lenguaje del gallo,
he destilado horas de veinticuatro parpadeos
para no recoger una lagrima,
para reconstruir la sangre ultrajada,
vida en jaulas de papel, carne de mi carne,
en mi pecho manantial, florecen cruces, silencio sin libertad,
mi voz no es un canto a la muerte, es un grito de justicia,
de mis manos escurre el rostro de una hija,
madre de sonrisas desdibujadas,
reconozco ese dolor en cada mirada de mujer,
¿quién se ha llevado la vida y me dejó reflejos entre cortados?
rosas pintadas con llanto, escombros de un futuro en mutilación,
la verdad camina de puntillas, porque tiene miedo
de despertar a la justicia,
sombra solapada en despotismo,
¿sería mejor simular que dormimos,
y de nuevo dibujar el esqueleto de la noche,
una y otra vez hasta disecar los ríos del ojo?
porque ésta vez nadie me devolverá a mi hija,
porque ésta ocasión la abuela dejará de contar estrellas
para contar la historia de una vida arrebatada
hasta encontrar de nuevo el reflejo en los ojos de su hija.
Sábado
70, 62, 59 kilos,
1.69, 1.50, 1.72 centímetros
18, 23, 21, 25 años,
complexión mediana, clara, grande,
tez morena, chica, oscura,
ojos rasgados, lacio, largo, ovalados,
cabello corto, quebrado, mediano, castaño,
boca mediana, chica, grande
frente amplia, regular,
nariz respingada,
cejas pobladas, labios
medianos, mentón redondo,
¿esto es lo que nos queda?,
una triste descripción comoofrenda infinita,
diversas tumbas vacías y la rabia por saber,
¿que no hay culpable?
una fotografía borrosa y flores marchitas deshojadas en los ojos.
No es un recuerdo más, es una vida.
7 del 2 del 90
tercera mujer de la segunda familia,
porque el hombre no tuvo el valor,
de ser un verdadero hombre,
trabaja 10 horas, 6 días a la semana,
con el sueldo de lasupervivencia,
en su currículum tiene,
2 bocas pequeñas que alimentar,
a 4 manosque desconocen el descanso,
porque nunca es suficiente cargar 365
relojes oxidados en laespalda,
lleva la cuenta exacta de 3 divorcios con innumerables
hematomasy 2 hospitales visitados con frecuencia,
la misma rutina de 5 a.m. le amenaza con cortarle los sueños,
porque debe contar cada minuto para no perder más tiempo,
seguir 30 kilómetros altrabajo,
para soportar a 2jefes machitos,
e innumerables acosos“necesarios”
para nocoleccionarun nuevo despido laboral,
en la estadística de desempleadas.
No es un número más es una vida.
Se llama Susana sale como decostumbre,
para solventar los gastos deldía a día,
se despidió de Paulina,
con laprimera sonrisa matutina deSara,
se abrazó a Melisa,
con lamesura del murmullo enmedio de la noche,
su hermana Martha, llena desueños,
mide uno noventa,
de tez morena es Marina,
lamujer que desborda afecto,
los ojos de Jazmín han sidoflores endémicas,
entre quince primaveras,
Valeria de boca mediana, amante del color,
elimina su dolor con pinturay pincel,
Eva vino a compartir en Do,Re, Mi,
la intimidad de sus sueños y anhelos,
conoce el lenguaje musical ycanta con libertad,
Mireya estalla en llanto,
cuando el acto lo requiereantes del aplauso,
tienela pasión de la actuación,
Rita sonríe veinticuatro siete,
consciente de que allá afuera,
alguien necesita una muestra de cariño,
Mónica no es la única que sabe cómo salvar vidas,
ella es excelente paramédico,
Beatriz es la mejor actriz,
para ocultar muy bien los golpesy tristezas cotidianas,
aprendió de Ana y Sofía que nunca levantaron la voz,
por violencia intrafamiliar,
Gabriela es abogada en el caso de abuso sexual de Leticia,
y no descansará hasta castigar a los culpables,
Sandra se desangra en algún lugar baldío,
donde ni Dios tenía el don de escucharle,
María y todas Ellas darían todo lo que tuvieron en vida,
por una oportunidad más,
por no haber salido de casa,
aquel último día de su existencia.
No es un nombre más, es unavida.
¿Por qué el patriarcado diceque la mujer es el sexo débil?
si todo ser humano nacimosde una mujer,
que nosenseñaron a ser fuertes.
¿La justicia no existe?
¿Esuna palabra creada para crearmigas de esperanza?
Cuando pedimos justicia,
lajusticia además de ciega,
sevuelve muda, se vuelve sorda.
El gobierno y los medios decomunicación masiva,
dicen que sólo es una más,
una más de las estadísticas,
una más y nada más,
pero una vida menos nos
vuelve menos humanos.
Domingo
Mi vaso vacío besa la resaca
no hay nadie colgado del eco
las voces madrugaron secas
se fueron de visita al médico
el patrón no entiende mi malestar
sigo muerto sin tener funeral
reflejo del espíritu en libertad
cortado por trozos de cristal
confinado a una cama sin sueños
mi templanza se ahoga en botellas
se abraza al piso silencioso
para recoger el hígado y mis huellas
la carne se desploma sin alas
con el peso del bolsillo en parsimonia
manada de sentidos en la nada
las palabras son cadáveres en ceremonia
mi verso es un vestigio de esta ciudad
cielo negro con miedo a perder su castidad
eterna rutina enjaulada en juventud
descrita por manecillas sin quietud
es domingo le aposté al rey de copas
pero soy de los peones sin corona
el vientre al líquido etílico galopa
oscilo en los restos de la quincena
rebusco en las astillas de la luna
las respuestas a cada duda
y solo nacen más preguntas
que empañan como si fuera bruma
soliloquio de un cuerpo moribundo
se esfuman las fuerzas cual espuma
guardo espinas y fecundo
la fiebre de la libertad en esta pluma
ahora el cuarto maquillado de humo
endulza los segundos con nicotina
quiero dormir para alcanzar el Nirvana
y mañana enrolarme de nuevo a la rutina.
Guillermo Gonzaga de Jesús. Docente, escritor y editor del proyecto editorial Tinta Sólida. (Ciudad de México, México). Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene publicados los libros: Poemas escritos con la Lengua, Palabra Rota, Poeti(li)ca, Claudicar y Ataraxia.
Ha sido publicado en diversas antologías, revistas impresas y digitales, nacionales e internacionales.
51172818 ext. 49787
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX