Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La educación tradicional ha sido cuestionada en múltiples ocasiones por su rigidez y su falta de adaptación a las necesidades de los estudiantes como individuos. En este contexto, surge la pregunta: ¿otra escuela es posible? Diversos autores y experiencias prácticas sugieren que sí, y ofrecen aprendizajes y propuestas innovadoras que desafían el modelo educativo convencional.
Aprendizajes
El concepto de “otra escuela” se fundamenta en la idea de que la educación debe ser un proceso holístico y personalizado. John Dewey, un influyente filósofo y pedagogo, defendió que “la educación no es una preparación para la vida; es la vida misma”. Dewey proponía un enfoque educativo centrado en la experiencia, donde los estudiantes aprenden a través de la interacción con su entorno y la resolución de problemas reales.
Por su parte, Maria Montessori, otra figura destacada en el campo de la educación, introdujo un método que fomenta la autonomía y el desarrollo natural de los niños. Montessori afirmaba que “la tarea de la educación debe ser cultivar el deseo natural del niño de aprender”. Su metodología se basa en el respeto por los ritmos y las individualidades de cada estudiante, permitiendo que el aprendizaje sea un proceso autodirigido.
Propuestas
Entre las propuestas alternativas a la educación tradicional se encuentra el concepto de worldschooling, un enfoque que combina el aprendizaje formal con la experiencia de viajar y explorar diferentes culturas. Luz Carreiro, creadora de contenido que viaja por diferentes estados de la República Mexicana, y otros países, es un ejemplo de esta modalidad educativa. Además de compartir su vida como mamá y viajera, ha optado por esta forma de educación para brindarle a su hija Gaia, de tres años, una enseñanza rica en experiencias culturales y de vida.
El worldschooling se basa en la idea de que el mundo es una escuela sin fronteras. A través de los viajes los niños pueden aprender sobre historia, geografía, idiomas y culturas de una manera que los libros de texto no pueden ofrecer. Esta forma de educación promueve el aprendizaje activo, la curiosidad y la adaptabilidad, habilidades esenciales en un mundo globalizado.
(Sobre)vivencias
Las vivencias de Luz Carreiro y Gaia ilustran cómo esta alternativa educativa puede ser exitosa. Al viajar por diversas ciudades y países, Gaia no solo adquiere conocimientos académicos, sino que también desarrolla una comprensión profunda de la diversidad cultural y la empatía. Cada destino es una oportunidad de aprendizaje que va más allá del aula tradicional, permite que Gaia participe en festivales locales, visite museos, y se integre en comunidades diversas.
Estas experiencias prácticas demuestran que la educación no tiene que estar confinada a un aula o a un currículo estandarizado. Según Ken Robinson, un destacado defensor de la educación creativa, “la educación debe ser flexible y adaptarse a los talentos únicos de cada niño”. La historia de Luz Carreiro y Gaia ejemplifica esta flexibilidad y adaptabilidad, mostrando que es posible cultivar una educación que responda a las necesidades y potencialidades individuales de cada persona.
La posibilidad de “otra escuela” está más cerca de lo que pensamos. Las experiencias de worldschooling, junto con las propuestas de pedagogos como John Dewey y María Montessori, nos muestran la posibilidad de una educación más personalizada y adaptada a la realidad de cada niño. Estas alternativas nos invitan a repensar el propósito y los métodos de la educación, para crear un sistema que realmente prepare a los estudiantes para la vida en toda su complejidad y diversidad.
Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto
Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias