Raquel Gutiérrez Aguilar cuenta con estudios en matemáticas, filosofía y sociología mexicana. Profesora-investigadora en el Posgrado en sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es parte del área de investigación Entramados comunitarios y formas de lo político y sus líneas actuales de trabajo se refieren a la relación entre renovados feminismos populares y prácticas de producción de lo común, en un proyecto que incluye investigación y docencia en la región del Río de la Plata, Bolivia y Mesoamérica. Como parte de su trabajo previo, la Dra. Gutiérrez participó y realizó trabajo de investigación y documentación en diversas experiencias del movimiento indígena en América Latina. Los resultados están compilados en tres volúmenes de Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social (México D.F., 2005, 2006 y 2014) coordinados junto a Fabiola Escárzaga y otros. Responsable del Comité Organizador del I Congreso Internacional de Comunalidad realizado en Puebla en octubre de 2015, también ha sido parte de la Red de Feminismos Descoloniales y realizado estancias de investigación y docencia en Uruguay, Argentina, Guatemala, Bolivia, Ecuador, España y Sudafrica. Entre sus publicaciones están Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005) y Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. Su libro más reciente, Horizontes comunitario-populares, Antagonismo y producción de lo común en América Latina, recoge los algunos de los ensayos escritos por Gutiérrez en los últimos años. Líneas de investigación: Formas de producción y gobierno de lo común en contextos indígenas y no indígenas. Luchas contemporáneas de las mujeres y feminismos renovados en América Latina.
María Marcela Lagarde y de los Ríos es una académica, antropóloga e investigadora mexicana, representante del feminismo latinoamericano. Es autora de numerosos artículos y libros sobre estudios de género, feminismo, desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de las mujeres, etc. Es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su juventud, Marcela Lagarde fue militante del Partido Comunista. Se presentó a las elecciones como candidata independiente en las listas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fue elegida diputada en el Congreso Federal mexicano entre 2003 y 2006. Durante la legislatura destacó su trabajo a favor de los derechos de las mujeres. Ha acuñado el término feminicidio para describir la situación en Ciudad Juárez, México y logró la creación de una Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, por la cual se descubrió que el feminicidio no es exclusivo de Ciudad Juárez. Promovió el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, ley vigente en México desde el 2 de febrero del 2007. El título de su tesis doctoral es Los cautiverios de las mujeres: madres esposas, monjas, putas, presas y locas.
Ex coordinadora de la Igualdad de Género en la UNAM, es la actual Secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, es Lic. en psicología con maestría y doctorado en antropología social por el CIESAS. Sus líneas de trabajo y estudio son: familia y género, continuidades y transformaciones de la vida cultural, identidades, construcción de los imaginarios sociales, afectividad y subjetividades. Se ha dedicado principalmente al análisis de la vida familiar y los ejercicios de género en contextos de interacción cultural principalmente provocados por la migración. Otro tema que explora es: la vida emocional, las subjetividades, la construcción de imaginarios e identidades sociales. Entre sus recientes publicaciones se encuentran: Escenarios Familiares Transnacionales: Etnografías Afectivas y de Género en el entorno Migratorio México-Estados Unidos; Los jóvenes que se quedan: una exploración sobre las percepciones y el sentido de bienestar ante el fenómeno de la migración Michoacán-EUA: resultados de una intervención psico-educativa en universitarios; Un acercamiento etnográfico a la cotidianidad de las dinámicas familiares en un contexto de migración internacional México-Estados Unidos por mencionar algunos.