Leal Iga, Jorge. “La formación del ciudadano como producto de la universidad pública en tiempo internacional neoliberal, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México”. Pensamiento crítico 25 (2021): 39-68.
La formación del ciudadano como producto de la universidad pública en tiempo internacional neoliberal, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México
Jorge Leal Iga
El autor precisa que, dentro de la tendencia neoliberal internacional, la educación pública superior ha adaptado su accionar a las nuevas formas estipuladas por los organismos de financiamiento económico internacional que transforman los títulos universitarios en un producto mercantil y a la educación en una instrucción ejecutiva denominada competencia
El autor precisa que, dentro de la tendencia neoliberal internacional, la educación pública superior ha adaptado su accionar a las nuevas formas estipuladas por los organismos de financiamiento económico internacional que transforman los títulos universitarios en un producto mercantil y a la educación en una instrucción ejecutiva denominada competencia, provocando así la formación de individuos egoístas y utilitaristas, distanciados del interés comunitario, en oposición a una formación humanista y crítica.
Para este estudio cuantitativo se implementaron 2 muestras en las que participó un total de 379 sujetos que son y fueron estudiantes de universidad públicas a quienes se aplicó un cuestionario con respuestas múltiples. Los resultados indican que, aunque la formación neoliberal no es generalizada en los grupos analizados, sí hay una tendencia particularizada hacia esta tendencia. La pregunta que dirigió la investigación es la siguiente: ¿Los estudiantes de la universidad pública en la ciudad de Monterrey Nuevo León, muestran una tendencia consciente al individualismo, propio de la formación del modelo de ciudadanía neoliberal?
En este contexto, la universidad pública se replantea como una empresa de servicios educativos que, en competencia con otras del sector, se vincula a empresas en búsqueda de ingresos externos como recurso para su subsistencia autofinanciable. Desde los años 90 organismos internacionales dictaron un nuevo enfoque de la educación universitaria, destaca el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que prima la eficiencia laboral sobre la formación académica y su compromiso con la sociedad.
Desde esta perspectiva el autor relaciona con el fenómeno de estudio el concepto de ciudadanía neoliberal, la cual debe su formación al nuevo paradigma global que modifica sus formas de inserción en lo laboral y las relaciones sociales, en contraposición a la ciudadanía humanística que privilegia el sentido de comunidad y valores humanos. Este cambio se sitúa hacia los años 60 con el establecimiento del Estado desarrollista que redirigió al sistema educativo desde la lógica económica.
Como parte del análisis de estos cambios educativos, se enfatiza en la concepción humanista de la UNESCO sobre la educación superior y la necesidad de un actuar ético, capaz de formar ciudadanos conscientes y capaces de construir una sociedad reflexiva. De tal manera que parte del análisis es determinar si la tendencia de la formación educativa en la muestra se orienta hacia el neoliberalismo o al humanismo. La medición se hizo conforme 5 variables: 1) Perfil –neoliberal o humanístico-, 2) Conciencia -pragmática o colectiva-, 3) Valores –personales o sociales-, 4) Interés -personal o comunitario-, 5) Interés -sin perfil-.
Resultados: En la muestra 1 (compuesta por 197 estudiantes) un 64% resultó con perfil neoliberal, en la muestra 2 (compuesta por profesionistas) resultó un 51%. Considerando la congruencia de las respuestas, el razonamiento establece que, de 127 clasificados con perfil neoliberal, solamente 65 son refrendados en el rango neoliberal y 62 dentro del rango humanístico. Mientras que, de los 92 profesionistas clasificados con perfil neoliberal, 39 lo refrendan y 53 hacia el rango humanístico.
Reflexiones finales: Las pruebas estadísticas aplicadas a los sujetos participantes en las muestras de estudio, evidenciaron que los profesionistas de universidad pública mayores de 60 años no presentaron una mayor tendencia general al humanismo comparada con los estudiantes de universidad pública, además mostraron medias similares en rango de opinión general hacia el perfil neoliberal y humanístico.
Así, la presente investigación determinó que, en los estudiantes de la universidad pública en la ciudad de Monterrey Nuevo León, México, no existe una tendencia general consciente al individualismo, propio de la formación del modelo de ciudadanía neoliberal. Pero se encontró una tendencia mayor en número de estudiantes de universidad pública actual (64%) hacia el perfil neoliberal que en los profesionistas (51%). Los hallazgos concluyen que existe una tendencia particularizada tendiente al neoliberalismo en los estudiantes de la universidad pública en la ciudad de Monterrey Nuevo León, México, que al resultar inconsistente, pudiera provenir de la desinformación al respecto de lo que significa el pensamiento neoliberal; de una propensión al consumismo mediático o de cualquier otra razón, pero que de todas maneras le provoca confusión en su postura como perfil neoliberal o humanístico, al no presentar una opinión congruente con su comportamiento consciente.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad