Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Cerutti, Mario. Burguesía y capitalismo en Monterrey (1850-1910). Monterrey, Nuevo León: Fondo Editorial de Nuevo León, 2006.

Burguesía y capitalismo en Monterrey (1850-1910)

Mario Cerutti

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

Este libro es una versión actualizada de la primera edición publicada en 1983. El texto es un estudio del surgimiento y la consolidación de las formas capitalistas de producción en el noreste donde se identifica la hegemonía del capitalismo, así como la configuración de una clase social dominante y sus relaciones con el gobierno en el silgo XIX. El libro consta de cuatro grandes capítulos.

Este libro es una versión actualizada de la primera edición publicada en 1983. El texto es un estudio del surgimiento y la consolidación de las formas capitalistas de producción en el noreste donde se identifica la hegemonía del capitalismo, así como la configuración de una clase social dominante y sus relaciones con el gobierno en el silgo XIX. El libro consta de cuatro grandes capítulos. El primero da cuenta de la formación de capitales en Monterrey a finales del XIX; el segundo sobre la familia Madero (burguesía regiomontana); el tercero sobre las políticas de apoyo estatales hacia la industria durante el gobierno de Bernardo Reyes, y el cuarto sobre el capitalismo y su desarrollo visto desde la clase obrera. Para propósitos del presente estudio de caso se sintetizan, sobre todo, los primeros dos:

  • La formación del capital preindustrial (1850-1910)

Este capítulo da cuenta del proceso de industrialización en Monterrey a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la ciudad se convierte en pivote económico del norte del país. Según el autor, en este periodo la producción industrial regiomontana se proyecta a mercados de expansión nacional e internacional y se suma al capital extranjero, sobre todo estadounidense, que a su vez coopera con la incipiente burguesía local.

Cerutti menciona algunos factores coyunturales para la formación de capitales en Monterrey hacia 1890: a) avance de los ferrocarriles que convierte a Monterrey en una de las ciudades mejor comunicadas de México; b) articulación de un mercado nacional/regional con demandas suficientes; c) necesidades de metales industriales no ferrosos en EU, y oportunidad de llegar a ese mercado a través de disposiciones aduaneras y uso del ferrocarril; d) estabilidad sociopolítica de Porfirio Díaz, y marco zonal de Bernardo Reyes (gobernador de Nuevo León desde 1885); e) política de promoción de inversiones a través de leyes en 1888 y 1889, y f) arribo sistemático del capital extranjero (Cerutti, 2006).

El texto menciona que el eje de dicha coyuntura se traduce en la industria capitalista (a diferencia de otras regiones latinoamericanas especializadas en la producción de materias primas para el mercado mundial) con producción destinada al consumo productivo: bienes del sector uno(Cerutti, 2006). Finalmente, el capítulo alude a la figura del hombre burgués en Monterrey con la participación de nacionales e inmigrantes (que por su crecimiento se les considera regionales). El autor identifica cuatro grupos familiares prominentes: Patricio Milmo (irlandés), hermanos Hernández (españoles), Evaristo Madero y Gregorio Zambrano. Entre sus movimientos comerciales se incluía el intercambio internacional con la introducción de artículos europeos hacia la década de 1880: “Desde entonces, el tráfico con los Estados Unidos pasó a asumir una posición tendencialmente hegemónica” (Cerutti, 2006) y “el burgués precapitalista de la subetapa de acumulación previa dejó paso entonces a un burgués que transformó el proceso productivo, modernizándolo bajo control e imponiendo nuevas relaciones sociales en la producción” (Cerutti, 2006).

  • Los Madero en la economía de Monterrey (1890-1910)

Según el autor, el objetivo de este capítulo es contribuir a la descripción del origen y desarrollo del capitalismo en Monterrey. Cerutti identifica a los Madero como una de las diez familias consideradas como las más prominentes en Monterrey entre 1890 y 1910. 

A finales del siglo XIX, los Madero no estaban completamente asentados en Monterrey, pero eligen la ciudad como sede principal de sus operaciones económicas: “El entrelazamiento empresarial y familiar de los Madero con el resto de la naciente burguesía regiomontana es claro, y bien pueden ser incluidos entre la decena de familias que encabezan el proceso de consolidación del capitalismo en Monterrey y en buena parte del norte de México” (Cerutti, 2006).

Con el objetivo de esbozar un marco general para el análisis de los Madero, Cerutti (Cerutti, 2006) señala algunas consideraciones:

  • Entre 1850 y 1910 se da una importante actividad económica en Monterrey; la ciudad se convierte en centro de la región del norte.
  • Lo anterior se enmarca en la readecuación global de México debido a las nuevas necesidades económicas internacionales.
  • Estados Unidos comienza a tener un papel crucial.
  • En este proceso se origina y consolida un grupo empresarial en Monterrey que constituye un núcleo sólido durante la Revolución. Se articula una burguesía que favorece el desarrollo capitalista.
  • Dicha burguesía se conforma con un conjunto de núcleos parentales específicos. Cerutti selecciona a 40 empresarios pertenecientes a las familias: Armendaiz, Belden, Calderón-Muguerza, Ferrara, Hernández-Mendirichaga, Madero, Milmo, Rivero, Sada-Muguerza-Garza y Zambrano.
  • El periodo de 1850 a 1910 puede segmentarse en dos subetapas. Una entre 1850 y 1890 (acumulación previa de capitales, todavía no encauzada totalmente hacia la producción masiva).
  • Antes de 1890 los negocios no rebasan el ámbito familiar. No han surgido sociedades anónimas o instituciones bancarias modernas.
  • En este periodo no hay muchos empresarios realmente fuertes; pero algunos de ellos y sus sucesores se fortalecerán económicamente y jugarán papel significativo en la subetapa posterior: Patricio Milmo, hermanos Hernández, Valentín Rivero, Pedro Calderón y sucesores, los Zambrano. Evaristo Madero deja Monterrey en 1870 y marcha a Parras, Coahuila.
  • 1850-1890 à aún es escasa la integración económica con EUA. Las relaciones comerciales son más estrechas con Europa.
  • El segundo periodo: 1890-1910. La fase primaria de acumulación se supera poco a poco por inversiones en otros rubros. La producción, sobre todo mineral e industrial, tenderá a convertirse en negocios sólidos y lucrativos.
  • El dinamismo exige más capitales y empresarios. Se agregan nuevas familias; crece el peso de capitales extranjeros (sobre todo de EUA). Los Madero se insertan al grupo aumentado de familias.
  • Empuje económico en el marco de la estabilidad política del Estado-nación durante el porfiriato; reforzado regionalmente por Bernardo Reyes. El orden porfiriano busca la adecuación de México a los requerimientos de la economía internacional.
  • En Monterrey, el reacomodo respecto a EUA se da fácilmente (región noreste de gran desarrollo industrial). A esto se ligan los grandes establecimientos de fundición. El contacto con EUA se afianza por medio de los ferrocarriles.
  • La burguesía en consolidación proyectará su capital-dinero y sus bienes a rubros como la minería, las industrias ligera y pesada, la actividad agropecuaria y las finanzas.
  • “Las familias que sobresalen en el seno de la burguesía regiomontana de fines de siglo XIX serían núcleo de la clase dominante local, que se muestra muy articulada a dos niveles: parentalmente, por vía de matrimonios sucesivos, y empresarialmente, como consecuencia de las necesidades de centralizar el capital ante las nuevas y cada vez mayores inversiones que demanda el desarrollo del capitalismo” (Cerutti, 2006). A partir de 1890 se da el establecimiento de bancos locales donde los empresarios ya no son protagonistas aislados, sino que se entremezclan e incluso unen empresas.
  • Monterrey efectúa en este subperiodo una verdadera tarea de integración regional. “Estudiar el desarrollo del capitalismo en Monterrey es analizar ese crecimiento en una gran área que poco a poco se va transformando en afluente de excedentes que se concentran y multiplican en la capital nuevoleonesa” (Cerutti, 2006).

Posteriormente, el autor da cuenta de la articulación de los Madero con la burguesía regiomontana y analiza cómo se ha conformado y articulado la burguesía en Monterrey, y a partir de qué momento significará un peso importante en el marco nacional del capitalismo en el país.

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad