Este jueves 5 de mayo el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia Justicia y Sociedad
(PUEDJS) de la UNAM presentó el libro del autor Bruno Bosteels “La Comuna Mexicana”. Con este
motivo se organizó una conferencia magistral y mesa de debate en torno a las cualidades del Estado y
la comunidad en México bajo el tema de la mesa: ¿La Comuna contra el Estado? Repensando la
insurrección en el siglo XXI”.
Para Bruno Bosteels publicar La Comuna Mexicana surgió como “una inquietud a la vez histórica y
teórica: la coincidencia entre los aniversarios de los 150 años de la Comuna de París en 1871 y los
500 años de la caída de Tenochtitlán de 1521 fue la ocasión contingente para empezar un proyecto
intelectual”. El autor se propuso mostrar que las transiciones políticas visibilizan etapas de la Historia y
en México existen formas de hacer política con raíces ancestrales como las asambleas comunales,
autodefensas o gobiernos autónomos y comunitarios que son alternativas al modelo de dominio del
Estado como concepción exclusiva de las relaciones de poder.
Por otro lado el académico y analista John M. Ackerman señaló que “en estados como Oaxaca y
Chiapas no hemos tenido un gobierno indígena y popular revolucionario aunque sea a nivel estatal y
las conquistas son estrictamente municipales”. En ese sentido enfrentamos retos al visualizar que aún
en la existencia de comunas que disputan el poder local, el poder nacional aún falta configurarse
desde la participación social constante. Mientras el periodista y analista político Luis Hernández
Navarro señaló que el libro de Bosteels “es una historia secreta de las movilizaciones populares y los
experimentos de lucha de autogestión en torno a la noción de la comuna y el horizonte que se abre
para construir otro mundo.” Hernández analizó en su exposición además las condiciones desde las
cuales se ha pensado el sistema político mexicano actual y puso en la mesa del debate las
condiciones del Estado mexicano y las alternativas autónomas como esenciales críticas para la
transformación.
La profesora Rosaura Martínez, de la Facultad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló
que el diálogo es el origen de este libro y es la vida en común lo que da sentido al trabajo también
universitario como ejercicio de aprendizaje colectivo. Recalcó:”el trabajo de Bruno como el de todos no
es producto del esfuerzo de un individuo sino de un sujeto sensible y agudo inmerso en una larga
conversación con otros intelectuales”. Para Martínez, dependemos de los demás para desarrollar
nuestras actividades básicas, por esta razón para ella el intelectual es un trabajador de lo común. Bajo
su perspectiva, la pandemia mostró que el acompañamiento es la única manera de sostener nuestra
vida material, por lo que interpretar la comunidad resulta en una disputa contemporánea.
Por otro lado, la académica Haydeé García Bravo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH), señaló que hay que quitar la preposición “contra” y
apostar por la conjunción al hablar de comuna y Estado. Citando al gran sociólogo mexicano Pablo
González Casanova (que este 2022 cumple 100 años de vida), dijo que “todas las alternativas tienen
contradicciones” , por ello propuso al auditorio, repleto de jóvenes universitarios, profesores, activistas
y ciudadanxs, que “no veamos de manera separada al Estado y la comuna”, sino que “construyamos
las alternativas y condiciones para un diálogo entre las comunas y un otro Estado”. Enseguida, el
filósofo y economista José Gandarilla (del CEIICH-UNAM) señaló que otra de las grandes aportaciones
de este libro es abordar cómo han pensado ciertos marxismos los problemas políticos y su relación
con lo comunal en México: “el libro de Bruno hace una aportación fundamental no sólo a un nuevo
modo de leer a Marx, sino a una posibilidad de repensar los tiempos políticos que estamos viviendo”.
Ambos académicos de la UNAM sostuvieron durante el análisis de este libro una visión del Estado
como disputa crítica, que muestra los elementos de las tensiones políticas de nuestro país y nuestra
región latinoamericana.
Para cerrar, el autor estadounidense de origen belga, Bruno Bosteels, señaló que si algo nos enseña la
historia es hay que trabajar por la transformación de la sociedad y de su aparato estatal: “Sin una
transformación y un cambio constituyente, uno no se puede adueñar del aparato del Estado” ni se
puede lograr un cambio profundo y duradero. La mesa en general recuperó la discusión sobre la Comuna y
el Estado como problema central que subsiste en la construcción de los ideales políticos y
las movilizaciones del presente siglo, coincidiendo que el libro de Bosteels abre un gran debate sobre
ello.